Solo el 20% de la investigación en la Universidad de Lleida está liderada por mujeres

04 de octubre de 2023 a las 20:21h
Las mujeres solo dirigen el 34% de los grupos de investigación y de los proyectos de investigación competitivos de las universidades de la Red Vives (XVU). Este es uno de los resultados principales de la segunda edición del informe: El sesgo de género en el reclutamiento, la promoción y la retención del personal en las universidades -el primero se hizo público en 2019-, impulsado por el grupo de trabajo de igualdad de Género de la XVU, del cual forma parte la Universidad de Lleida (UdL), y que se ha presentado hoy. El estudio, coordinado por Anna Pérez-Quintana e Inma Pastor (profesoras en las universidades de Vic-Central de Cataluña y Rovira i Virgili, respectivamente) constata que el liderazgo en la investigación "es claramente masculino" y que la presencia femenina en cuanto a dirección de proyectos "está subrepresentada" ya que el 44% del personal docente e investigador (PDI) de las universidades de la Red son mujeres.
En cuanto a la UdL, hay un 35% de mujeres que lideran proyectos competitivos, un punto por encima de la media y que sube al 50% si se trata de proyectos europeos, mientras que la media de la XVU es del 29%. Ahora bien, las mujeres al frente de equipos de investigación solo son el 26%, aunque un 61% de los grupos de la UdL están integrados por un 40% o más de mujeres. Este sesgo sigue siendo importante en las direcciones de institutos y centros de investigación. En el conjunto de la Red, solo un 24% de estos cargos los ocupan mujeres y en la UdL un 20%. En cuanto a la brecha de género en dirección de tesis doctorales se ha acortado en diez puntos en las universidades de la XVU, pasando del 31% de 2017 al 41% de 2021. En la UdL, las tesis defendidas en este periodo dirigidas por mujeres han sido el 38% del total.
A pesar de la reducción global de la brecha de género del PDI en un 2 %, la segregación vertical se mantiene tanto en lo que respecta a las categorías de mayor poder (74% hombres catedráticos) como las de prestigio (81% hombres eméritos). En la UdL, estos porcentajes son menores con un 69% de catedráticos y un 67% de eméritos. Los hombres también acaparan los altos cargos y los órganos de gobierno de las universidades. En conjunto hay menos mujeres que hombres y las que ocupan ellas tienen acceso a menos poder de decisión. Solo hay un 20% de mujeres rectoras, un 35% de mujeres gerentes, mientras que un 74% de las personas que ocupan la secretaría general son mujeres, un cargo donde ellas están claramente "sobrerrepresentadas", constata el informe. Esta feminización también se observa en las plantillas de personal de administración y servicios (PAS) donde las mujeres son el 62%, un porcentaje que en la UdL alcanza el 71%. No obstante, que el PAS es el colectivo más feminizado de las universidades, la presencia de hombres es mayor en los extremos tanto superior como inferior de la escala jerárquica mientras que las mujeres se concentran en los escalones intermedios.
En cuanto al alumnado, las mujeres son siempre mayoría en los grados, másteres y doctorados, aunque en este último caso son más hombres los que acaban leyendo la tesis. Persiste la segregación por sexos por ámbitos de conocimiento "debido a los roles y estereotipos de género adquiridos en el proceso de socialización desde edades muy tempranas", han explicado las coordinadoras del Informe. El ámbito de la ingeniería y la arquitectura es el que presenta la brecha es mayor, con solo un 26% de mujeres -un 24% en la UdL-, mientras que en el de las ciencias de la salud las mujeres son el 71%, el 72% en la UdL. "La elección de los estudios reproduce la segregación de género que sigue vigente en la sociedad, donde las carreras vinculadas a los cuidados y atención de las personas dependientes (infancia, vejez, enfermedad) están fuertemente feminizadas y las que tienen que ver con espacios de poder y toma de decisiones masculinizadas", concluye el estudio.
El II Informe del sesgo de género confirma las mejores puntuaciones de las mujeres en las tasas de rendimiento y éxito, ya detectadas en el I Informe. En el conjunto de las disciplinas, las mujeres aprueban en mayor proporción (87% en la XVU, 84% en la UdL) que los hombres (82% en la XVU, 81% en la UdL). En paralelo, se observa que la tasa de abandono en las universidades de la Red mostrada por los hombres es superior a la de las mujeres en todas las áreas de conocimiento, excepto en las enseñanzas de ciencias experimentales, donde la tasa es la misma, del 15%. En el caso de la UdL, la tasa de abandono también es superior en los hombres que en las mujeres, menos en los estudios de ingeniería y arquitectura (hombres 22%, mujeres 23%) y en los de artes y humanidades (18% hombres, 25% mujeres).
"A pesar de los avances de los últimos años, el sesgo de género persiste en la universidad", han concluido las coordinadoras del estudio, que apuestan por seguir trabajando para atraer talento femenino a las áreas tecnológicas y científicas, poner en marcha programas específicos para que las mujeres puedan acceder a puestos de responsabilidad, dotar de más recursos a las unidades de igualdad, y continuar con la recogida de datos sobre esta problemática.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído