Sílvia Romero: “Pensamos que Tremp debe recuperar la capitalidad que a lo largo de los años hemos ejercido”

16 de mayo de 2023 a las 14:02h

El escenario político para este 28 de mayo en Tremp se prevé diverso, al menos de entrada, porque se presentan siete candidaturas, cuatro más que en los últimos comicios. Esto seguramente conllevará que sean necesarios pactos y Sílvia Romero, cabeza de lista de Compromís per Tremp, asegura que no habrá ninguna línea roja, a excepción de la extrema derecha. Para este mandato, los socialistas se marcan recuperar la capitalidad del municipio para conseguir mejoras y nuevos servicios. Romero destaca que entre sus propuestas está la de establecer un grado de enfermería de la UdL en el municipio para que los estudiantes puedan ver cómo se trabaja en un hospital rural y tenerlo como una de sus opciones de futuro. La despoblación y la transición energética son dos de los otros retos que debe afrontar el Pirineo y el resto de Cataluña, para los cuales, dice, es necesaria una legislación positiva y apostar por comunidades energéticas y autoconsumos.

 

En estas elecciones Tremp tendrá hasta 7 candidaturas. ¿Qué cree que ha conllevado tanta fragmentación política?Pues no lo sé, yo creo que es normal que haya más de tres -que es el número que hubo en los pasados comicios- pero siete sí que es verdad que me parece un gran número. Desconozco los motivos de las formaciones que ahora se presentan, algunas de las cuales no se habían presentado nunca.

 

El hecho de que haya tantas opciones seguramente conllevará que se tenga que pactar. ¿Tienen alguna línea roja?No tenemos ninguna línea roja. Tremp es un municipio donde siempre se ha constituido el gobierno municipal a través de pactos. Solo ha habido una mayoría absoluta en 2007 del PSC. Nosotros siempre estamos abiertos a pactar sin poner líneas rojas, excepto la de VOX obviamente. Pero siempre que se compartan líneas que son nuestros ejes principales como los servicios públicos, cohesionar el municipio, mantener el espacio público y crear empleo estable y de calidad no tendremos ningún problema.

 

Se presentan para que Tremp vuelva a ser un referente del Pirineo. ¿Por qué ejes concretos pasa esta referencia?Pensamos que debemos recuperar la capitalidad, que a lo largo de los años hemos ejercido en el ámbito comercial, de servicios, educativo, sanitario y de ocio. Creemos que se debe trabajar para que mejore y avance. Y esto pasa por intervenir en todos los ámbitos para conseguir nuevos servicios, nuevas especialidades. También a nivel educativo estamos trabajando para que la Formación Profesional se centre en el ámbito sanitario, para que haya un grado de enfermería de la UdL en Tremp. Lo que hay que hacer, pues, es ofrecer mejores y más servicios.

 

Para recuperar esta capitalidad, ¿creen que serían necesarios unos JJOO en el Pirineo?Nosotros lo leeríamos en clave pirenaica. Si le va bien al Pirineo, le va bien a todos. En su momento hicimos posicionar a los ayuntamientos para estar al lado de esta candidatura con aquello que nos pudiera tocar. Es sumar para todo el Pirineo y no lo desestimamos de ninguna manera.

 

Uno de los problemas que hay en el Pirineo es la despoblación. ¿Cómo se puede frenar?Esta es la gran pregunta. Es un problema en el Pirineo, en el mundo rural, en Cataluña, España y Europa y no es de ahora, lleva décadas. Las acciones que se deben hacer son complejas y múltiples desde muchos ámbitos. Hay varios ámbitos donde se debería intervenir: el primero es una cuestión de visión. Se debe poner en valor a ojos de todos y entender que al Pirineo le debe ir bien para que al mundo urbano le vaya mejor; hay una interrelación directa entre ambos ámbitos. También hay que trabajar por una diversificación económica para crear puestos de trabajo a partir de las potencialidades que tenemos: no son iguales las zonas que tienen un componente más turístico, que otras zonas como el Jussà que tenemos los servicios y el sector primario. Debemos buscar las maneras de potenciar estos sectores y que creen empleo. Por otra parte, pienso que debe haber una legislación que nos sea favorable. En el caso del Pirineo estamos luchando por renovar la ley de alta montaña. Necesitamos una legislación que nos acompañe y que no nos excluya. A veces se prima la población por encima del territorio. En cuanto a los servicios públicos, hay problemas para encontrar profesionales que quieran venir al Pirineo. A veces no hablamos de grandes acciones, para mantener el sistema se debe actuar de manera diferente con pequeñas medidas de detalle. De hecho, el grado de enfermería en Tremp lo proponemos porque queremos que los estudiantes conozcan la medicina en el mundo rural para que así les pueda interesar.

 

Este mandato ha estado marcado por la pandemia y, especialmente en Tremp, por la muerte de 64 personas en la residencia Fiella. ¿Cómo cree que se gestionó?Fue una tragedia porque todos nos conocemos; todas las personas que murieron representan una generación entera. Pedíamos respeto porque para nosotros fue terrible. Un caso de esta magnitud se debe buscar cuál ha sido la causa o las causas. Se debe aclarar qué es lo que falló para que esto no vuelva a ocurrir nunca más y, también, para depurar las responsabilidades que se tengan que depurar. Hay informes de los departamentos correspondientes y se intervino la residencia. Ahora están abiertas las diligencias del juicio, que es complejo y que esperamos que aporte luz.

 

Uno de los retos que tienen es el de la transición energética. Se habían proyectado macroparques fotovoltaicos, que ya han creado el rechazo de entidades como Salvem lo Pallars. ¿Cuál es su propuesta?La transición energética la debemos hacer y lo que debemos hacer es ver cuáles son las fuentes de energía renovable mejores. Aquí hay muchas granjas de cerdos y en algunos casos se explorará el biogás, que está resultando muy efectivo. Por otra parte nosotros ya implantamos calderas de biomasa en el hospital de Tremp. En el caso de los parques solares fotovoltaicos, apostamos porque a nivel de autoconsumo se utilice esta fuente de energía y estamos al lado de las comunidades energéticas. En cuanto a los grandes parques que se plantearon en 2020, nosotros ya pedimos que hiciéramos una normativa a través de la cual pudiéramos regular estas instalaciones para que fueran democráticas y las pudiéramos acoger sin un impacto grave en nuestra comarca. Esto ha costado de sacar adelante pero hace pocos días en el Ayuntamiento de Tremp ya aprobamos la primera de las propuestas para intentar tener voz en la regulación de estos grandes parques. Lo que entendemos es que la transición energética la debemos hacer y se debe hacer a nivel de autoconsumo y regular los parques. Si no lo hacemos, nos lo harán. Tenemos la amenaza de que las líneas MAT nos sigan atravesando la comarca; para evitarlo lo que debemos hacer es hacerla aquí de forma racional.

Sobre el autor
Judit Castellà
Judit Castellà
Ver biografía
Lo más leído