La Confederación de Autismo de España, la Federació d'Autisme de Catalunya y la Federació catalana d'Autisme han emitido una nota de prensa conjunta donde muestran su rechazo total a las tesis del balaguerí Josep Pàmies según las cuales 'el autismo se puede curar con MMS'. Al comunicado también se ha adherido ASPERCAMP, la assaociació Asperger-TEA del Camp de Tarragona.
Y es que el próximo 9 de septiembre tiene previsto celebrarse en Lleida la conferencia titulada “El autismo es recuperable”, convocada y organizada por Josep Pàmies, representante de las pseudociencias y defensor del uso del MMS (clorito de sodio) para curar el autismo.
De hecho, este evento se plantea como un aniversario del celebrado el 2018 con el mismo nombre, por el cual Pàmies fue sancionado con 600.000 euros de multa por promover las pseudoterapias y promocionar productos prohibidos.
En esta jornada está previsto que intervenga Gregorio Placeres, que se presenta en el cartel promocional como “licenciado en Química y naturópata” y que asegura haber “recuperado” 325 niños por ingerir clorito de sodio.
Los denunciantes también se dirigen a las autoridades y administraciones competentes para que hagan lo posible para evitar que se celebre.
TERAPIAS PSICOEDUCATIVAS
Las asociaciones TEA afirman que hoy en día, las únicas intervenciones recomendadas para el abordaje del autismo son de carácter psicoeducativo y se deben basar en la mejor evidencia científica disponible, incorporando tanto el criterio profesional experto como las prioridades y los derechos de las mismas personas con TEA y sus familias.
Afirman que el clorito de sodio no sólo es ineficaz en el tratamiento del autismo, como puso de manifiesto el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras en 2016 sino que está catalogado como compuesto ilegal por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que ordenó su retirada del mercado en 2010.
FALSAS EXPECTATIVAS
Por todo ello, la celebración de esta conferencia supondría una vulneración clara de los derechos de las personas con autismo y sus familias, ya que sólo contribuiría a generar falsas expectativas ante los resultados de los tratamientos existentes.
Además, podría poner en grave riesgo la salud de las personas con TEA, aseguran, ya que, como sostiene la AEMPS, 'este producto, cuando se consume siguiendo las instrucciones dadas por sus defensores, produce efectos adversos que pueden ser graves'.
El clorito de sodio, en solución acuosa y cuando se administra en las condiciones indicadas, se transforma en ácido cloroso que se degrada a dióxido de cloro.
Todas estas sustancias tienen una acción oxidante fuerte, y su consumo directo en estas condiciones puede producir dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, fallo renal y metahemoglobinemia.
JOSEP PÀMIES
Josep Pàmies es un activista agrícola y defensor de la medicina natural, conocido por promover el uso de plantas medicinales y remedios naturales para tratar diversas enfermedades y problemas de salud.
Sus prácticas y recomendaciones no están abonadas por la comunidad médica ni por la investigación científica, que niegan la idoneidad y eficacia de sus métodos.Sus opiniones sobre temas como las vacunas y otras cuestiones de salud con poco o nulo basamento científico también han generado una fuerte polémica.Josep Pàmies ha sido objeto de varias sanciones y acciones legales relacionadas con sus actividades y afirmaciones.
¿EN QUÉ CONSISTE EL AUTISMO?
El TEA, o Trastorno del Espectro Autista, es un conjunto de trastornos del desarrollo neurológico que afectan la comunicación, las interacciones sociales y el comportamiento. El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro.
Parece que hay pequeñas deferencias en el funcionamiento cerebral de las personas TEA, con un fuerte componente genético. Tradicionalmente, se ha dividido en el llamado síndrome de Asperger, que no lleva asociado ningún retraso mental, y autismo de Kanner, que comporta mayor o menor retraso mental y un fuerte desinterés por el mundo exterior.
La atención y el apoyo precoz, así como las terapias educativas y conductuales, pueden ayudar a las personas con TEA a desarrollar habilidades sociales y comunicativas y a mejorar su calidad de vida.