La Trobada amb els Acordionistes deI Pirineu celebrará medio siglo de historia con quince conciertos del 24 al 29 de julio

El certamen supone un punto de partida de la recuperación del acordeón diatónico en Cataluña, Aragón y el País Valenciano

18 de julio de 2025 a las 10:58h
Actualizado: 18 de julio de 2025 a las 10:58h
La vicepresidenta del Institut d'Estudis Ilerdencs, Estefania Rufach; el diputado Celestí Vila; y el jefe de la organización de la Trobada amb els Acordionistes deI Pirineu, Artur Blasco, presentando la edición de este año

La Trobada amb els Acordionistes deI Pirineu, que este año llega a los cincuenta años de historia, ofrecerá una quincena entre el 24 y el 29 de julio. Aunque Arsèguel (Alt Urgell) y la Seu d’Urgell son los escenarios principales, el certamen también visitará Puigcerdà, Montferrer i Castellbò (Alt Urgell) y Manresa. El festival fue el punto de partida de la recuperación del acordeón diatónico en Cataluña, Aragón y el País Valenciano, y año tras año ha ido creciendo y consolidándose como centro de intercambio cultural con diversos países de todo el mundo. De hecho, la Trobada tiene firmados convenios de colaboración con festivales de referencia como el Carrefour Mondial de l'Accordéon, en Quebec, y el Ivan Malinin de Novosibirsk, en Siberia.

En la edición de este año participarán músicos provenientes de Cataluña, el País Valenciano y Euskadi, entre otros, además de intérpretes de Escocia, Irlanda, Italia, Bulgaria, Rusia, Suiza, Quebec, Portugal, Colombia y la República Dominicana. El jefe de la organización de la Trobada, Artur Blasco, ha dicho que el acordeón fue "un elemento revolucionario" que "cambió la convivencia en el Pirineo de una manera muy rápida y muy positiva".

Mientras, la vicepresidenta del Institut d'Estudis Ilerdencs, Estefania Rufach, ha destacado que una trayectoria de cincuenta años sólo puede ser el fruto de "mucho trabajo, dedicación y voluntad" y ha dicho que el resultado de todo ello es que la Trobada es "una de las actividades más internacionales" que se hacen en la demarcación de Lleida. También ha querido dar las gracias a los ayuntamientos implicados y en especial a Artur Blasco, ya que, ha apuntado, "su tarea ha permitido recuperar un elemento patrimonial muy singular como es el acordeón diatónico".

Por su parte, el diputado y alcalde de Organyà, Celestí Vilà, se ha añadido al agradecimiento a Artur Blasco, valorando su "visión y pasión" y su trabajo como "investigador y divulgador de la música en el Pirineo". En este sentido, ha dicho que, con todo ello, la Trobada se ha convertido en "un punto de interés cultural relevante" y en "el evento cultural tradicional más antiguo de Cataluña", que a la vez permite "establecer lazos permanentes con otras entidades de todo el mundo".

De los quince conciertos, la gran mayoría serán gratuitos, aunque tres serán de pago. Astas se harán en la Sala de Fiestas Guiu de la Seu d’Urgell (viernes 25), el Envelat de Arsèguel (sábado 26) y el Casino Ceretà de Puigcerdà (lunes 28). Los escenarios gratuitos serán la Era de la Puça y el Parque de la Iglesia de Arsèguel (sábado 26 y domingo 27), la plaza de los Oms de la Seu d'Urgell (domingo 27), el jardín del Hotel Andria de la Seu (viernes 25), la Colegiata de Castellbò (martes 29) y los Jardines de la Cova de Manresa (jueves 24).

Los cincuenta años de vida del festival suponen un hito histórico, más aún teniendo en cuenta que el punto de partida de todo ello hay que ubicarlo en Arsèguel, un pequeño pueblo del Pirineo que, gracias a la Trobada, ha encontrado proyección internacional y se ha convertido en la capital del acordeón tradicional. La Trobada está organizada por la Associació Arsèguel i els Acordionistes del Pirineu, y cuenta con el apoyo de la Diputación de Lleida y el Institut d’Estudis Ilerdencs, además del Consell Comarcal de l'Alt Urgell, de los ayuntamientos de la Seu d’Urgell, Puigcerdà y Arsèguel, así como del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el IDAPA (Institut per al Desenvolupament i la Promoció de l'Alt Pirineu i Aran).