Raimon Monterde: "Estamos en un momento clave para sacar adelante proyectos que ayuden a configurar un nuevo modelo de territorio"

26 de noviembre de 2020 a las 11:11h

El pasado mes de junio hizo un año que tomó posesión, por segunda vez consecutiva, como alcalde de Sort. ¿Cómo valora este primer año de mandato de esta legislatura? (Dejando de lado la Crisis de la Covid-19. Hablaremos más adelante). En principio hago una valoración positiva. Los proyectos que teníamos previstos los estamos sacando adelante. Algunos vienen de la legislatura pasada. O bien son proyectos que se iniciaron y que tienen una periodicidad más larga que una legislatura, o bien son proyectos que se empezaron a mediados de la legislatura pasada y que ahora los estamos cerrando. Aparte de proyectos nuevos que han sido hablados, debatidos y que ahora ponemos encima de la mesa y que empezamos a empujar.

En general, pienso que nos estamos saliendo bastante bien, y al final del mandato se verá poco a poco el resultado de estos ocho años de gobierno.

Durante el pleno de investidura usted dijo que una de las prioridades de su gobierno sería trabajar para mejorar los servicios y la calidad de vida de los vecinos y vecinas del municipio. ¿En qué punto se encuentra este objetivo? Evidentemente, por la situación que estamos viviendo, es complicado hacer esta afirmación. Pero pienso que hemos trabajado proyectos para mejorar esta calidad, y mejorar esta calidad la entendemos como mejorar ciertos servicios. Por ejemplo, uno de los problemas que tenemos en el municipio, y en la comarca en general, es la conectividad. Las comarcas del Pirineo tenemos esta carencia. Es un tema complicado por la diseminación de nuestro municipio, que somos 15 núcleos, porque hay un núcleo central que aglutina todos los servicios y esto es complejo de explicar y hacer ver. Hay muchos kilómetros de carretera municipal que cuesta mantener... La conectividad es una problemática, y en este sentido, a partir del empuje del gobierno y de un proyecto que estamos trabajando a través de otras empresas (locales) vinculadas con el mundo de la red, estamos intentando sacar adelante un proyecto para que todo el mundo tenga el mismo servicio a nivel de datos, Internet, etc.

Cabe recordar que para hacer todo esto la herramienta de la que disponemos es, básicamente, el presupuesto. En este sentido, nosotros somos un Ayuntamiento que aparte de los ingresos que tenemos por los impuestos que pagan los ciudadanos, no tenemos ningún otro ingreso. Para que esto no sea así, lo que estamos intentando es trabajar proyectos que generen un ingreso directo a la caja del municipio. De esta manera podremos mejorar todos estos servicios y hacer una mejor inversión y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, pero a la vez sin generar competencia con las empresas que hay en nuestro territorio. De hecho, no nos cerramos la puerta a hacerlo en colaboración con otras empresas privadas del municipio.

Desgraciadamente, desde el mes de marzo, la vida política, económica y social del municipio gira en torno a la Covid-19. ¿Cómo estáis gestionando la crisis sanitaria desde el Ayuntamiento? Por un lado, seguimos todo lo que nos llega desde Gobierno y los diferentes departamentos (Salud, Interior, PROSICAT...). Por otro lado, y como Ayuntamiento, trabajamos para dar una solución a las empresas y, también, a los vecinos y vecinas,  que somos los que estamos sufriendo, como en todas partes, esta crisis. Tenemos que paliar las adversidades como podamos. Va en relación a lo que comentábamos, se deben generar ingresos para intentar paliar lo que vendrá, ya que está siendo muy duro.

El sector de la hostelería, el comercio, y el turismo, entre otros, son de los más afectados por esta situación. ¿Qué medidas habéis puesto en marcha desde el consistorio para ayudar a paliar los efectos de la pandemia en estos sectores que, además, van cogidos de la mano? Como bien dices, en esta comarca la restauración va ligada al turismo. De hecho, el 85% del PIB del territorio se mueve frente al turismo. Somos una comarca que vivimos puramente de esto. Y este es el modelo que tenemos a día de hoy.

Dicho esto, el sector está muy tocado. Cuando empezó la crisis de la Covid-19, una de las medidas que creíamos importantes de iniciar era un plan de dinamización económica y un plan estratégico para determinar qué líneas debíamos seguir; si debíamos coger una línea de transformación de modelo de territorio, cómo debíamos trabajar el turismo en la zona... Esta medida ha implicado un gasto importante por parte del Ayuntamiento, ya que se ha tenido que contratar a un técnico de promoción económica y a la vez contratar a una empresa que nos ayude con lo que nosotros no tenemos capacidad, ya que somos un Ayuntamiento pequeño.

Con todo esto, estamos trabajando para marcar unas líneas de trabajo estratégicas básicas para que nuestro territorio pueda marcar un modelo de sostenibilidad de aquí al futuro, y por otra parte, llegar a una concreción máxima de proyecto y encontrar la financiación, puramente económica. Es decir, que genere empresa, ocupación y trabajo. Aquí es donde debemos llegar al final de este proceso que, dicho sea de paso, nos ha llevado a hablar con todas las industrias, empresas y sectores del territorio (entendido como comarca e incluso más allá).

Esta es la apuesta, aunque después hay otras medidas más concretas de ahorro. Por ejemplo la exención de las tasas de ocupación de la vía pública. Medidas que son importantes y que ayudan a paliar la crisis, pero lo importante es la proyección que podamos tener como comarca y cómo nos organizamos para que esto lo podamos aguantar bien. Lo importante es la previsión.

Una de las medidas adoptadas por la Generalitat de Catalunya ha sido el confinamiento perimetral y, los fines de semana, por municipios. Hay quien se ha mostrado muy crítico con esta medida, alegando que no es lo mismo un área metropolitana que un municipio, por ejemplo, de montaña. ¿Usted qué piensa sobre esta medida? La característica de las capitales de comarca del Pirineo es lo que decíamos. Un núcleo, por ejemplo Sort, aglutina muchos servicios que otros municipios demandan. Por lo tanto, no se entiende esta medida porque hay mucha gente que se tiene que desplazar a Sort por diferentes medidas y servicios. Si esto se alarga o va más allá, la gente en la comarca necesita tener cierta movilidad. No le encontramos mucho el sentido porque nosotros no llegamos a 7.000 personas en un territorio que es muy extenso. Ya sólo el municipio de Sort tiene 105 km cuadrados. Con esto quiero decir que las medidas al final no pueden ser para todos iguales. Está claro que cuando hay una emergencia, nadie está fuera de peligro. Las medidas sanitarias pienso que son lo primero con lo que debemos creer y poner encima de la mesa, pero sí que a veces pedimos que nuestro modus vivendi no se parece al de una ciudad, y por lo tanto las medidas deberían ser diferentes. Con esto no quiero decir que sean más laxas, sino diferentes.

¿Qué es lo más complicado de esta gestión? No sé si es lo más complicado, pero lo más duro de esta situación es que la administración no caerá por ello. Siempre seguirá en pie. Lo más duro de todo esto serán los autónomos, las pequeñas empresas, los privados, las asociaciones, etc. Ellos son los que están sufriendo toda esta desmesura que está generando la Covid. Esto es, y será, lo más duro de gestionar de aquí a tres, cuatro meses.

Aquí, en nuestra comarca, y también incluiría a las vecinas, vivimos de la nieve en invierno y de las estaciones de esquí. Si éstas no pueden abrir porque no hay movilidad estamos perdidos. Habrá muchas empresas que caerán por el camino, empezando por escuelas de esquí, hoteles, bares, restaurantes y algún comercio. Esto es lo que da más miedo y lo que es más difícil de gestionar. Necesitamos exprimirnos como país y preguntarnos qué hacer con todo esto. Cuando empezamos el plan de dinamización económica que hemos hablado, hicimos un estudio para ver cuál era la proyección del territorio frente a contratación, empresas, etc... y los datos son un drama. Debemos intentar revertir esto e intentar poner paliativos para que nadie se quede por el camino. Esto es lo más duro de todo.

Cambiando de tema, una de las preocupaciones de los últimos años es la despoblación de los entornos rurales. En el caso de Sort ha conseguido desacelerar la pérdida de habitantes. De hecho, entre el 2017 y el 2018 fue el municipio del Pirineo en concentrar un mayor crecimiento de la población. ¿Cuál cree que es la solución para seguir frenando la despoblación y revertir la situación? Solución única no hay ninguna. Es cierto que perdemos población, pero no es una pérdida excesiva. La gran migración fue en los años 50 / 60. A partir de entonces, la población se ha estabilizado. Es cierto que hubo un incremento con el "boom" de la construcción y ésta, a la vez, una retirada de este mismo volumen de gente cuando en 2008 hubo la crisis. Pero más o menos estamos estables.

Es cierto que Sort tiene una ventaja, por decirlo de alguna manera, y es que recibe migración de los pueblos. El drama está en los pueblos, los pequeños núcleos quedan vacíos ya que la gente, a medida que se va haciendo mayor, ve que es más cómodo estar en Sort, ya que tiene todos los equipamientos. A Sort baja la gente de toda la comarca. Es un punto a favor de nuestro municipio, pero no de la comarca y a favor de los núcleos.

En cuanto a medidas concretas... no tenemos. Es un tema que se repite año tras año. Lo que sí vemos es que hay cosas que han ido funcionando, por ejemplo, hace unos años se instauró un ciclo formativo de grado medio y superior de actividades físicas y deportivas. El territorio tiene este componente deportivo y el entorno ayuda. Este ciclo ha resultado ser una medida para fijar gente en el territorio. El 40% de la gente que sube a estudiar a Sort se queda. Y esto es una medida contra este supuesto despoblamiento que tenemos en el territorio.

También hay una iniciativa que es la escuela de pastores que está en la misma situación. Hay una parte importante de los que vienen a cursar estos estudios que se acaban quedando en el territorio. Son iniciativas que hacen que la gente se quede aquí.

La vía verde de 2,7 kilómetros que unirá Sort y Rialp es uno de los proyectos que ahora mismo están encima de la mesa. En el mes de septiembre, se anunció que el coste de 2 MEUR lo asumirá, íntegramente, la Generalitat de Catalunya. ¿En qué punto se encuentra este proyecto? Hemos presentado un pre proyecto y ahora, en el próximo pleno, pasamos el convenio de Generalitat, Ayuntamiento de Rial y Ayuntamiento de Sort, firmado para poder iniciar el proyecto ejecutivo, licitación y ejecución de la obra. Iremos a finales de 2021, principios de 2022 para tener la vía verde terminada.

Es un proyecto importante si creemos que queremos ir hacia un territorio sostenible y un turismo diferencial y también sostenible. El Pallars es un territorio orográficamente complejo para ir en bici. Y esto es un tema importante. Esta comunicación entre Rialp y Sort pienso que es el primer paso para establecer un poco la línea esta de vía verde, de recorrer el territorio en bici, etc. Lo ideal sería que esta vía fuera de Tremp hasta Esterri d'Àneu, esto sería espectacular. Este es un primer paso. Nos lo debemos ir creyendo y debemos ir en esta dirección.

Teniendo en cuenta la situación actual, ¿qué proyectos destacaría como primordiales a desarrollar durante lo que queda de mandato? Hay unos cuantos proyectos que son capitales. El primero es el que comentábamos antes, crear proyectos que generen ingreso para las arcas del Ayuntamiento y que no genere competencia a las empresas locales del territorio. En este sentido, hace unos días hemos puesto en marcha nuestra central hidroeléctrica. Teníamos una concesión hace muchos años y la hemos puesto en valor para restaurarla y a día de hoy ya estamos produciendo nuestra propia luz y somos productores de energía sostenible, hidráulica. Estos son los proyectos que hay que pensar y sacar adelante como administración. Esto nos generará un ingreso que podrá revertir en el bienestar de nuestros ciudadanos y este es el objetivo de estos proyectos.

Uno de los otros proyectos importantes es la biblioteca de Sort. La biblioteca es un proyecto que desde 2002 que está parado. Lo recuperamos y a día de hoy estamos terminando la obra estructural. Estamos pendientes de firmar con Cultura e INCASOL para terminar toda la parte de instalaciones de la biblioteca. Esperamos que a finales de 2021 estemos con un espacio de biblioteca como es debido a nivel de comarca.

A partir de aquí, esperar las líneas de trabajo que saldrán de nuestro plan de dinamización económica y llegar a la concreción de sacar adelante dos o tres proyectos durante este 2021. Independientemente del proyecto político que podamos tener, son proyectos que deben tener esta característica, que generen un ingreso al Ayuntamiento.

Para terminar, como alcalde ¿qué mensaje quiere dar a las sortenses y sortenses en este momento? Estamos en un momento clave, y pienso que ahora es el momento de sacar adelante proyectos que ayuden a configurar un nuevo modelo de territorio. No podemos esperar más. Debemos aprovechar el impás que nos ha traído la Covid e intentar reinventarnos. Creo que estas son las herramientas que como Ayuntamiento podemos dar a todo el mundo que viva aquí en el municipio. Pido a la gente que esté al lado del proyecto y que participe.

(Esta entrevista ha sido realizada antes de la entrada en vigor de la desescalada anunciada por el Gobierno de la Generalitat)

Sobre el autor
Daniel M. Jorba
Daniel M. Jorba
Ver biografía
Lo más leído