La Paeria impulsa la declaración como Bien Cultural de Interés Local cuatro elementos del patrimonio de la ciudad de Lleida

Se trata del antiguo barrio judío medieval de la Cuirassa, las Tenerías medievales de los Blanquers, el Molino Andalusí de la avenida Blondel y el Puente del Boc de la Biterna

12 de septiembre de 2025 a las 09:08h
El call de Lleida fue el lugar de residencia de la comunidad judía hasta su expulsión en 1492. La aljama-comunidad judía de Lleida fue una de las más importantes de la Corona de Aragón y desempeñó un papel determinante en el desarrollo económico

El Ayuntamiento de Lleida impulsa la declaración como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) de cuatro elementos importantes del patrimonio de la ciudad, como son el antiguo barrio judío medieval de la Cuirassa; las Tenerías Medievales de los Blanquers; el Molino Andalusí de rueda vertical de la avenida Blondel; y las defensas de Harcourt y el puente medieval en el boc de la Biterna.

La primera teniente de alcalde y concejala de Agenda Urbana, Begoña Iglesias, ha destacado que esta iniciativa forma parte de “la voluntad del gobierno municipal de profundizar en la preservación, protección y puesta en valor del patrimonio de Lleida”.

La declaración de estos cuatro bienes como BCIL ha sido avalada por la Comisión Municipal de Patrimonio y se anticipa a la aprobación del Plan Especial de Protección de Patrimonio y Catálogo de Bienes de Lleida, que se está tramitando. Facilitará también poder optar a las ayudas económicas para la conservación, excavación arqueológica y difusión de yacimientos arqueológicos visitables de la Generalitat.

La propuesta de aprobación inicial de la declaración de BCIL para estos cuatro vestigios históricos de Lleida se debatirá en la próxima comisión de Gestión de la Ciudad, la semana que viene, y en el pleno de este mes de septiembre. Una vez que el acuerdo sea firme se comunicará a la Dirección General del Patrimonio Cultural del departamento de Cultura de la Generalitat para que lo inscriba en el Catálogo del Patrimonio Cultural catalán.

Cuirassa

El call de Lleida fue el lugar de residencia de la comunidad judía hasta su expulsión en 1492. La aljama-comunidad judía de Lleida fue una de las más importantes de la Corona de Aragón y desempeñó un papel determinante en el desarrollo económico y cultural de la ciudad.

Entre los años 2017 y 2018 se excavó el espacio para mejorar el conocimiento de estos restos medievales y se urbanizó un parque para poner en valor el espacio y recuperar su memoria. Este año se han realizado nuevas tareas de prospección arqueológica en este espacio.

Tenerías de los Blanquers

Las Tenerías de los blanquers del siglo XIII son un patrimonio histórico-arqueológico que permite captar y entender la principal actividad económica de la Lleida feudal, el curtido de pieles.

El complejo productivo de los blanquers estaba formado por 10 tenerías y la casa del Gremio. Todas menos una eran patios alargados de 4,5 metros de anchura por 20 metros de longitud, atravesados por un canal central. A ambos lados de este sistema de circulación del agua y desagüe había los depósitos donde tenían lugar los trabajos de encalado, curtido y teñido de las pieles.

Dos tenerías se pueden visitar y están musealizadas en la planta baja del edificio de la Rambla Ferran 9 y con la reforma del edificio de la antigua Audiencia para acoger el Morera también se han hecho visibles otra parte de los restos.

Molino andalusí de rueda vertical de Blondel

Este elemento fue localizado en el año 2002 en el transcurso de la excavación arqueológica del solar situado en los números 94-96 de la avenida Blondel, donde se encontraba el antiguo convento de los Mercedarios. Este es uno de los pocos ejemplos que se conservan en Cataluña de este tipo de molino, emplazados generalmente en el lecho del río.

La actividad que se llevaba a cabo en su interior representa uno de los pilares económicos de la sociedad de aquella época y es por esta razón que muchos de estos habían sido propiedad de las órdenes religiosas.

La particularidad de este molino es que tiene su origen en la Lleida andalusí y es el molino más antiguo dentro de la ciudad. Se trata de un ejemplo único en la ciudad y el segundo conservado de toda Cataluña, junto con otro situado en Miravet en el río Ebro

Se conservan restos de todo el conjunto funcional: el edificio, la balsa de contención y el canal de alimentación y desagüe, aunque todavía está por terminar la excavación. También es un testimonio de la dinámica fluvial de esta parte de la ciudad y el cambio progresivo del curso del río Segre en el último milenio, empujado por la dinámica urbanística de la ciudad.

Defensas de Harcourt y puente del Boc de Biterna

Los restos del puente medieval y el muro de defensa moderno se encuentran en la partida de Fontanet, partiendo de Lleida y siguiendo el camino Viejo de Albatàrrec, a unos 50 metros antes de llegar al Puente del Boc de la Biterna. Constituyen uno de los escasos espacios de batalla identificados en Cataluña de la Guerra de los Segadores.

A raíz de las obras de arreglo del puente, en noviembre del año 2021, se localizaron unas estructuras que, después de su limpieza y documentación han sido identificadas como un fragmento de puente de factura feudal que unía las dos orillas del río Femosa y una muralla de defensa provisional (muro de grosor considerable hecho de cantos rodados, piedra pequeña y mortero), que por su emplazamiento corresponde a los alrededores del Cuartel de los Catalanes, instalado por las tropas francesas durante el asedio de Santa Cecilia.

Este tipo de restos forman parte de la arqueología de los campos de batalla y son testimonio de uno de los hechos más relevantes de la historia de la ciudad, en el siglo XVII. El pequeño puente de origen feudal es con toda seguridad la estructura que permitió atravesar el río Femosa hasta la construcción del moderno y por tanto, se relaciona con la fortificación por haber tenido un uso simultáneo.