El Museo del Agua de Lleida recibió ayer la donación de una barca de pesca y otros objetos relacionados con el agua procedentes de Cal Barquer de Serós, que se incorporarán a la exposición “El Río hace Huerta” que se puede visitar en el Molino de Sant Anastasi.
La donación proviene de la familia Noria, de Serós, cuyos antepasados tenían el paso de barca de la villa. Este era el sistema tradicional de paso entre las dos orillas del río en lugares donde no había puente, como era el caso de Serós, en el camino de Maials. Hoy en día aún se mantiene en Miravet y Flix. En el caso de Serós, el paso de barca funcionó hasta 1932, cuando Francesc Macià inauguró el puente.
En aquel momento, la barcaza fue destruida, pero quedaron algunos elementos, como los remos y las poleas. La familia se dedicó entonces a la pesca de río, que vendían por el pueblo, hasta los años 1960. El grueso de la donación es la barca de pesca que utilizaban, los remos y timones y los hilados de pesca. La barca, el elemento central, es de fondo plano y está perfectamente conservada. Se usaba en charcas del río, en la orilla.
Los elementos patrimoniales están descritos en un panel informativo en el Molino de Sant Anastasi y complementan otros elementos ya expuestos (hilados, tridentes, anguilas) que fueron donados en 2024 por el Ateneo Popular de Ponent.
La concejala de Cultura, Pilar Bosch, acompañada de la familia Noria, y varios representantes de Av Bordeta, el Colectivo Bordeta y la Presidenta del Ateneo Popular de Ponent, Carmina Pardo, formalizaron ayer la donación. La responsable de Cultura de la Paeria explicó que “la donación culmina la exposición “El río hace huerta”, que recoge la memoria del río Segre, las tradiciones, los oficios desaparecidos, la navegación fluvial y leyendas alrededor del río, así como las huertas históricas y los regadíos medievales, con todo el patrimonio que está relacionado”.
Las dos exposiciones fueron promovidas en los años 2010 y 2012 por el Ateneo Popular de Ponent y otras entidades, con el apoyo del Museo del Agua, y itineraron por varios lugares. En 2023 el Museo del Agua las ubicó en la segunda planta del Molino de Sant Anastasi, como punto de interés del museo dedicado a la Huerta y a las acequias históricas. El mismo molino se movía gracias a las aguas de la acequia de Fontanet.
Molino de Sant Anastasi
El Molino de Sant Anastasi o de Vilanoveta es un edificio emblemático del barrio de la Bordeta. Es un antiguo molino harinero de origen medieval: durante muchos siglos se hacía harina, utilizando el agua de la acequia de Fontanet. El salto de la acequia en este lugar, que aún podemos ver hoy, hace 800 años que cae por este lugar. Este hecho marcó la ubicación del molino y su importancia, que ha permitido que se conserve hasta hoy, situado junto al antiguo camino que unía la ciudad de Lleida con los pueblos del sur y sureste. A su alrededor se encontraba el antiguo pueblo medieval de Vilanova de l'Horta o de Fontanet, después conocido como Vilanoveta, nombre con el cual se conocía el molino o que aún hoy da nombre a la estación de mercancías del Pla de Vilanoveta.
Durante mucho tiempo fue propiedad de la Paeria, que lo arrendaba conjuntamente con el molino de Cervià, en la partida de Granyena, y que también se movía con la acequia de Fontanet. Al ser de propiedad municipal, se colocó en la fachada una imagen de Sant Anastasi, patrón de la ciudad, que le acabó dando nombre.
En 1995 fue adquirido por el Ayuntamiento de Lleida a los propietarios de entonces, la familia Figueras. Josep Figueras fue el último molinero.
La voluntad del Ayuntamiento de Lleida es que sea un espacio abierto al barrio y a la ciudad. Por eso, las salas de la segunda y tercera planta son unos espacios diáfanos y polivalentes, y estarán abiertos a actividades culturales para las entidades.
El Molino de Sant Anastasi forma parte del Museo del Agua y se puede visitar los domingos de las 11 a las 14 horas, con entrada libre. Se puede visitar el mismo molino, con diversos elementos de interpretación, y la exposición “La Bordeta antes”, con fotografías históricas y farolillos y programas antiguos de las fiestas del barrio. El primer domingo de mes, a las 12h, se ofrece una visita gratuita al equipamiento.