Los Reconocimientos Ànima Ciutat de Mollerussa, impulsados por el Ayuntamiento de Mollerussa y el Centro de Iniciativas Solidarias Ángel Olaran, han querido reconocer en su octava edición a la activista bosnia y superviviente de la violencia sexual durante la guerra de los Balcanes, Meliha Merdzic, por su trabajo liderando la Asociación de Mujeres Víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovina creada en 2003, la cual trabaja para denunciar los casos de violencia sexual ejercida como arma bélica durante el conflicto armado, entre los años 1992 y 1995, con el objetivo de concienciar a la opinión pública de la necesidad de llevar a los criminales ante la Justicia.
El alcalde de Mollerussa, Marc Solsona, y el presidente del CIS Ángel Olaran, Josep Maria Pujol, acompañados de la concejala de Acción Social y Comunitaria, Anna Carné, han dado a conocer esta mañana el veredicto del jurado de estos galardones que, con carácter honorífico y anualmente, tienen por objetivo premiar la solidaridad tanto en el ámbito internacional como también en el territorio más cercano. El acto de entrega se realizará el viernes día 17 de noviembre a las 9 de la noche en el marco de la XIV Velada Solidaria del Centro de Iniciativas Solidarias Ángel Olaran, en el cual aparte del Reconocimiento Abba Melaku, que recae en Meliha Merdzic, también se entregarán los Reconocimientos Ànima de Honor Àngel Pujol.
El acta de la decisión del jurado, que se reunió el pasado 26 de septiembre y valoró un total de seis candidaturas, recoge que se otorga la distinción a Meliha Merdzic por “trabajar este tema en una sociedad y un contexto difícil como es la cultura de su país siendo ella misma víctima de este delito y poner luz e inteligencia a unas actuaciones que a menudo se intentan negar o se quieren tapar”. Cabe decir que la Asociación de Mujeres Víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovina ha recogido los testimonios de 5.495 mujeres y 300 hombres supervivientes de las violaciones, una información capital para llevar a los agresores ante el Tribunal Penal Internacional con sede en La Haya y ante los tribunales locales en Bosnia y Herzegovina. Precisamente esta entidad recibió el pasado 21 de septiembre el Premio ICIP Construcción de Paz 2023 junto con la entidad Niños olvidados de la guerra en una ceremonia en el Parlamento de Cataluña en el marco del Día Internacional de la Paz.
Solsona ha explicado que se ha escogido la figura de Meliha Merdzic porque encajaba también con dos objetivos más como son dar voz a los 30 años de cooperación y solidaridad de Lleida con las víctimas de la guerra de los Balcanes a través de la entidad Lleida Solidària, en la cual había vecinos de Mollerussa con destacada implicación, y visibilizar también la realidad de las mujeres de la región del Tigray, y de Wukro en especial, que han sido víctimas de violencia sexual como arma de guerra en la última guerra que se ha vivido en la zona.
En este sentido, Josep Maria Pujol, quien ha anunciado que el día 17 se contará con la presencia en Mollerussa del misionero vasco Ángel Olaran, ha reflexionado sobre el hecho de que “las guerras son crueles, pero la posguerra es muy dura”, ya que las consecuencias perduran y hay que ayudar. Por eso, ha recordado que las personas que quieran participar de la velada ya pueden inscribirse a través del siguiente enlace https://isolidaries.org/producte/inscripcio-viii-reconeixements-anima-i-xiv-vetllada-solidaria-angel-olaran/
Aparte del alcalde de Mollerussa, Marc Solsona, y del presidente del CIS Angel Olaran, Josep Maria Pujol, completan el jurado de los Reconocimientos Ànima el rector de la Universidad de Lleida, Jaume Puy, y el exdirector general de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de la Generalitat, Manel Vila.
En cuanto al Reconocimiento Ànima Abba Melaku, cabe recordar que en 2016 el jurado premió a la ONG Defensa Civil Siria (Cascos Blancos), por su heroísmo, compromiso y labor humanitaria en Siria. En 2017 se distinguió a Meir Margalit, del Center for Advancement of Peace Initiatives de Jerusalén, por su lucha en defensa de la paz con el pueblo palestino. En 2018 el galardón recayó en la activista Helena Maleno Garzón por su defensa de los derechos humanos mientras que en 2019 se distinguió al economista colombiano, Henry Acosta Patiño, por su tarea como facilitador de la paz en Colombia. En 2020 el reconocimiento fue para la Asociación Araguaia con el Obispo Casaldàliga, la cual, dirigida por una sobrina del eclesiástico, Glòria Casaldàliga, es continuadora de las causas sociales y medioambientales impulsadas por el obispo muerto en agosto de 2020 a los 92 años. En 2021 recayó en la periodista y activista kurda Amina Hussein por la defensa de los derechos de las mujeres y dar visibilidad a la Revolución de Rojava en el Kurdistán sirio mientras que el año pasado se reconoció la tarea del subjefe de la sección de Internacional de TV3, Lluís Caelles, por su labor periodística y educativa explicando sobre el terreno y con la mirada social puesta en los protagonistas conflictos internacionales como la actual guerra en Ucrania.