Los falsos mitos ecológicos, eje del libro de un profesor de la UdL

17 de enero de 2024 a las 10:05h

De todo lo que hacemos en nombre del medio ambiente, ¿qué es lo que sirve realmente de algo? Este es el punto de partida del libro que acaba de publicar el profesor de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida (UdL) y coordinador de la Unidad Mixta de Investigación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y Agrotecnio Víctor Resco de Dios, titulado ECOMITOS. Los bulos ecológicos que agravan la crisis ambiental (Plataforma Editorial, 2024).
En este ensayo, Resco pone en entredicho medidas como las cuotas de emisiones de CO2 y los programas de reforestación para compensarlas: "Estamos alterando el planeta a una escala que hay quien considera que hemos entrado en el Antropoceno: una nueva edad caracterizada por la omnipresente huella humana. Nuestra sociedad es rica en líderes de opinión, pero pobre en líderes de conocimiento".
"Necesitamos dirigentes preparados para revertir la degradación ambiental, considerando también la disminución de la pobreza y la desigualdad, pero sin incurrir en el problema de los ecomitos, las falsas creencias que están instaladas en el imaginario popular sobre aspectos ecológicos y ambientales", continúa el autor. "Los líderes de opinión en materia ambiental han distorsionado el debate, fomentando la aparición de ecomitos y lucrándose obscenamente", asegura.
"La mayoría de las medidas que se están tomando dentro de lo que globalmente denominaremos el Pacto Verde caen dentro de la categoría de ecomito. Son medidas que gozan de la aceptación popular, ya que la ciudadanía cree que van en la dirección correcta. Pero la realidad es que enfrentarse a la crisis global con ecomitos es como enfrentarse a molinos creyendo que son gigantes: una aventura que no acabará muy bien", asegura Resco. "La Tierra no se curará con ideas, sino con propuestas solventes", añade el profesor de la UdL.
Su ensayo repasa temas como la crisis energética; el uso de los plásticos y su reciclaje; la gestión de los bosques, la biodiversidad y los espacios protegidos; la superpoblación; o el llamado greenwashing, es decir, las campañas de marketing verde que habitualmente hacen grandes compañías contaminantes, como la que realizó en el año 2000 la petrolera British Petroleum (BP).
La editorial afirma que esta obra divulgativa "deshace los nudos de una telaraña creada por una inesperada coalición de conglomerados empresariales, entidades ecologistas y Gobiernos que ha pervertido a la opinión pública". Con un lenguaje comprensible y un discurso didáctico, Víctor Resco de Dios intenta ofrecer una visión multidisciplinaria basada en el conocimiento científico, insistiendo en el hecho de que "es demasiado lo que está en juego. No podemos permitirnos fallar".