La asociación Camí Ramader de Marina ha recuperado la actividad trashumante en este trazado que desde la Bollosa llega hasta la Marina penedesenca. Desde el 9 de septiembre y hasta el 1 de octubre, Daniel Giraldo, ganadero del Baix Camp, realizará la trashumancia de su rebaño de 100 cabras de raza murciana-granadinas, desde la Alta Cerdaña hasta el Penedès.
Coincidiendo con el paso del rebaño, a lo largo de 282 kilómetros y 23 días de travesía, los municipios realizarán actividades para la promoción económica y territorial en torno a la trashumancia, patrimonio, gestión del riesgo de incendios forestales con la silvopastura, cultura y oficios relacionados.
"Caminos de vida, trashumancia, patrimonio y territorio" es el nombre del proyecto que lidera esta asociación, integrada por una treintena de ayuntamientos de Cerdanya, Berguedà, Ripollès, Lluçanès, Bages, Anoia, Alt Penedès, Baix Penedès y Garraf. La entidad fue impulsada, hace unos años, por los ayuntamientos de Lluçà, Santa Margarida i els Monjos y Llívia. El proyecto quiere reivindicar a los pastores/as y los caminos ganaderos.
El Camí ramader de Marina recorre Cataluña, de norte a sur: desde las montañas de la Cerdaña, hasta la arena de la playa de la Marina del Penedès. Transcurre por diez comarcas catalanas y más de una cincuentena de municipios, haciendo de esta una ruta singular, llena de patrimonio histórico, cultural y ambiental, que evoca el paso trashumante desde hace más de un millar de años. De todos los caminos ganaderos de Cataluña, el camí ramader de Marina es aquel del que se tiene una referencia más antigua, según destaca la web de la entidad: https://camiramaderdemarina.cat/.
Se hará un seguimiento de la travesía por los canales de twitter (@camidemarina) y de instagram (@camiramaderdemarina).
PROGRAMA
Las actividades en la Cerdaña serán los días 8, 9 y 10 de septiembre, y cuentan con la colaboración de diferentes organismos, empresas y entidades como el Centro de Estudios y Recursos de la Trashumancia de Lluçà, la asociación Manou, Ramats de Foc, la Universidad de Lleida, TecnoVit y los ayuntamientos de Fontanals de Cerdanya, Angostrina y Llívia. También dan apoyo el IDAPA, el Ministerio de Trabajo, la Generalitat de Cataluña, el Servicio de Ocupación de Cataluña, la Fundació Pau Costa y la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña.
Cabe recordar que las etapas están abiertas a la participación de las personas que quieran acompañar al rebaño y al pastor durante el trayecto. En el caso de Llívia, mencionar que para subir a la Bollosa en bus, para poder seguir posteriormente al rebaño en descenso hasta Angostrina, es necesario haberse inscrito previamente en la oficina de información del museo. Teléfono 972 896313. Fecha límite: 3 de septiembre.
TRANSHUMANCIA DEL CAMÍ RAMADER DE MARINA
Viernes, 8 de septiembre – 19 horas – Local social de Urtx (Fontanals de Cerdanya)
- Acto de inauguración del proyecto “Caminos de vida”.
Sábado, 9 de septiembre – (todo el día). Vea más detalles del programa en carteles aparte y en la web municipal www.llivia.org.
- 6.45 h Salida del bus de Angostrina, para subir a la Bollosa.
- Inscripción obligatoria para todos los participantes (adultos y niños) antes del 6 de septiembre en la oficina del museo de Llívia. Teléfono 972 896313. Precio: 2 euros por adulto, gratuito para menores de 12 años.
- 8.00 h Bajada de las cabras de la Bollosa hasta Angostrina.
- 11.00 h Desayuno en la presa, por encima de la ermita de Sant Martí.
- 13.00 h En Angostrina. Ordeño de las cabras. Almuerzo.
- 15.00 h Conferencia a cargo de Joan Rovira.
- Al terminar, visita a la hilandería de Angostrina y el taller de cerámica La Ferme.
- 19.00 h En Llívia. Cata de vinos y quesos.
Domingo, 10 de septiembre
- 7.00 h En Llívia. Desayuno y ordeño de cabras.