Performance en apoyo al Pueblo Saharaui en la plaza Ricard Viñes

21 de junio de 2021 a las 11:55h

La concejala de Personas, Comunidad y Agenda 2030, Mariama Sall, y la teniente de alcalde y concejala de Educación, Derechos Civiles, Cooperación y Feminismos, Sandra Castro, han asistido esta tarde, en la plaza Ricard Viñes, a la "Performance en apoyo al pueblo saharaui", un acto enmarcado en las acciones de conmemoración del 20J - Día Internacional de la Persona Refugiada, jornada con la que se ha querido tener un recuerdo por los refugiados en general y por los saharauis, en particular, con el fin de informar y divulgar un conflicto olvidado durante 45 años.

Jose Pocino, presidente de la Asociación Amigos del Sáhara de las Tierras de Ponent (AASTP) y los jóvenes del proyecto Ciclos Formativos en Terreno han participado en esta acción creativa y reivindicativa del artista leridano Lluckuter sobre la construcción y posterior "pintada" de un muro de cajas que quiere representar el Muro de la Vergüenza del Sáhara Occidental.

El muro, conocido como el muro de la vergüenza, es un conjunto de ocho muros de seguridad de una longitud superior a los 2.720 km construidos por Marruecos en el Sáhara Occidental. Es una zona militar con búnkeres, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio ocupado por Marruecos y evitar el regreso de los refugiados saharauis al territorio.

Durante el acto también ha habido la lectura de dos manifiestos y la muestra de la exposición "Hamada, esencia saharaui".

20J - Día Internacional

Cada año millones de personas se ven obligadas a dejar sus países, su casa, y buscar refugio huyendo de conflictos, violencia, la violación de derechos humanos, persecución o desastres naturales. El número de personas desplazadas ha seguido aumentando en el último año haciendo evidente la necesidad de ayuda humanitaria a nivel global.

El 84% de estas personas encuentran refugio entre comunidades de gente que ya sufre pobreza. Su supervivencia depende de la ayuda de las comunidades locales y de las organizaciones internacionales.

En el mundo hay más de 65,6 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse y que necesitan protección y ayuda. La población desplazada incluye refugiados, desplazados internos y solicitantes de asilo. Se calcula que hay 40,3 millones de personas desplazadas internamente como resultado de un conflicto, 22,5 millones de refugiados y 2,8 millones de solicitantes de asilo. El 51% de la población refugiada son menores de 18 años, la proporción más alta de los últimos 10 años.

La sociedad tiene el reto de encontrar soluciones a largo plazo para las personas refugiadas. La falta de soluciones políticas a los conflictos hace que los refugiados no puedan volver a sus países, la solución que la mayoría desearía si fuera posible. Los desplazamientos forzados ya no son un fenómeno temporal, la media de personas refugiadas lo son durante una media de veinte años y el 90% de desplazados internos tardan 10 años en volver a su casa.

Las personas desplazadas sufren pobreza, falta de apoyo psicológico y social y tienen dificultad para normalizar su estatus. Es por este motivo que cada año desde 2001 (en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951), el día 20 de junio se conmemora el Día mundial de los Refugiados.

El proyecto "Ciclos formativos en Terreno"

El proyecto "Ciclos formativos en Terreno" es un proyecto del Área de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Lleida y la Asociación Sáhara Ponent, de formación y sensibilización para la solidaridad dirigido a alumnado y profesorado de Ciclos Formativos de Grado Superior (mayores de edad) que culmina con un viaje de 10 días a un campamento de personas refugiadas Saharauis en Tinduf, Argelia.

Actualmente participan 4 institutos de la ciudad: el INS Ronda, el INS Torre Vicens, el INS Episcopal y este año se incorpora el INS Joan Oró.

El objetivo general es que los beneficiarios del proyecto, tanto alumnado como profesorado, adquieran una actitud crítica y responsable ante las relaciones Sur-Norte, siendo capaces y capaces de identificar las situaciones de injusticia social y tomar una iniciativa coherente y transformadora. Al final del proyecto, y después de pasar por diferentes fases formativas, un grupo de personas seleccionadas conoce en primera persona el conflicto, conviviendo con familias saharauis en sus haimas.

Como objetivos específicos del proyecto podemos definir:

- Acercar a los alumnos y profesores a la realidad social y económica de los países del Sur.

- Conocer en profundidad la realidad histórica, social y política que vive el pueblo Saharaui.

- Formar personas voluntarias que se preparan para participar en un Campo o una Estancia de Solidaridad en un país del Sur.

- Hacer un aprendizaje a partir de una experiencia vivencial en un escenario muy diferente de la realidad cotidiana a la que vivimos.

- Acercar a los alumnos y profesores a proyectos socioeducativos de una realidad social económica y cultural muy diferente de la autóctona.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído