Miquel Pueyo, alcalde de Lleida: "Queremos terminar el mandato con el recurso habitacional digno que requieren los temporeros"

28 de julio de 2022 a las 10:33h

Los presupuestos aprobados para este 2021 contemplan hacer una gran inversión en tecnología añadiendo más puntos wifi y 5G en la ciudad. ¿Cuáles serán los primeros nuevos puntos de la ciudad que disfrutarán de este avance tecnológico? En cuanto a los puntos wifi, de momento tenemos 18 en diferentes equipamientos, con la previsión de incrementarlos este año en espacios que se definirán. Empezamos por centros cívicos y oficinas de atención y seguiremos con instalaciones de ámbitos como cultura, deporte, educación, etc... Y, por otro lado, seguimos trabajando en el proyecto Lleida ON, dentro del Área 5G de Terres de Ponent. Es una propuesta impulsada por el Departamento de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalitat, y dentro de la Estrategia 5G de Cataluña, en alianza con la Paeria, Mobile World Capital Barcelona, i2CAT, la Cámara de Comercio, la Diputación y Telefónica. El proyecto se basa en el despliegue comercial de la red 5G de Telefónica en la ciudad de Lleida y la instalación de una infraestructura específica indoor para el impulso de esta tecnología en la Cámara de Comercio. Esta infraestructura singular se sitúa en la sede de la Cámara y dará cobertura a la propia institución, a la estación del AVE y a ubicaciones contiguas, como el Centro de Convenciones. El impacto de la iniciativa tendrá incidencia en el tejido económico y social de la zona, fomentando la innovación y la dinamización económica. Es un deber para las instituciones leridanas ponernos de acuerdo para aprovechar esta revolución tecnológica. Nuestro proyecto es crear las condiciones para atraer inversiones, trabajo de calidad y población.

Además, los presupuestos cuentan con una inversión para recoger la basura puerta a puerta, ¿qué beneficios presenta este tipo de recolección de basura para los ciudadanos? La implantación progresiva del puerta a puerta es una apuesta importante para la ciudad, que pondrá a Lleida al frente de las ciudades catalanas en recogida selectiva, además de cumplir con las nuevas normas europeas, estatales y catalanas. Con este sistema, se crearán nuevos puestos de trabajo directos y se fomentarán indirectos, además de la creación de nuevos sectores. Se avanzará en el tratamiento de residuos, con la reducción y de las emisiones de gases de efecto invernadero, y se contribuirá a la preservación de los recursos naturales.

Los efectos de la Covid-19 se han hecho notar en los comercios leridanos. La Zona Alta y el Eje comercial han visto bajar muchas persianas que se suman a las que ya no estaban abiertas por los altos precios del alquiler. ¿Habéis pensado algún plan para apoyar al pequeño comercio y reactivar la economía de estas zonas? Una iniciativa reciente y bastante satisfactoria han sido los vales de 10 euros para comprar en el pequeño y mediano comercio y la restauración local con los que la Paeria obsequió a sus trabajadores y trabajadoras durante las fiestas navideñas. Esto ha generado un impacto en los establecimientos de Lleida de 27.992,73 euros, cifra que multiplica por 2,57 la cantidad aportada por el Ayuntamiento de Lleida. Este proyecto surgió de las propuestas de la Mesa Transversal y se enmarca dentro de las acciones de apoyo a la economía local que ha impulsado la Paeria en el último año para paliar los efectos de la crisis económica y social provocada por la pandemia. Entre otros, se incluyen las ayudas al tejido empresarial 2020-COVID 19 impulsados por la concejalía de Promoción Económica y Emprendimiento, la gestión de las ayudas de la Generalitat a través del Consejo Comarcal, la puesta en marcha del espacio web Compra en Lleida que sigue en marcha, el aplazamiento y flexibilización del pago de tasas y tributos y la suspensión del cobro de la de terrazas y mercados ambulantes, que estará vigente hasta el 30 de abril de este año. Seguiremos apoyando a este sector.  

El Ayuntamiento planteó una subida progresiva de la tasa de las guarderías municipales. Pensando en la situación actual y la crisis económica que ha traído a muchas familias la Covid-19, ¿cómo ha quedado este tema? En su momento, el Pleno aprobó todas las tasas excepto la 2.11 que es la referente a Educación, para estudiar y atender las propuestas de las familias. Hemos trabajado mucho este tema. Después de una serie de reuniones con usuarias y usuarios, hemos elaborado una nueva propuesta con cambios significativos que incorpora peticiones que nos hicieron las familias referentes al horario, el comedor, las acogidas...

Lleida arrastra el problema de los temporeros desde hace años, pero el año pasado se hizo más palpable a raíz de la covid. ¿Se están planteando soluciones de cara a la nueva campaña de la fruta? Estamos trabajando en ello y, en breve, explicaremos en qué punto nos encontramos. La campaña de la fruta es un fenómeno laboral y sociológico que implica a miles de personas que se desplazan sin papeles y con posibilidades de trabajar limitadas. Lo que hemos hecho en la primera reunión que hemos tenido fue pedir al delegado del Gobierno la creación de un mapa de recursos (lugares para aislar positivos o contactos, hacer pruebas...). Lleida asumirá la parte que corresponda como capital de una gran región frutera. El año pasado prestó un total de 12.000 pernoctaciones. Además, ya puedo adelantar que terminaremos el mandato con el recurso habitacional digno que requiere el colectivo y que hasta ahora había sido la eterna asignatura pendiente de la ciudad. 

Está previsto que para este año el hospital Arnau de Vilanova cuente con un nuevo edificio anexo. Sin embargo, se hizo público que no se contrataría más personal, a pesar de que en la situación en la que estamos el personal que hay está saturado. ¿Cuál es el planteamiento que se hace desde la Paeria para poder dar una buena atención a los usuarios? Es un equipamiento que depende del Departamento de Salud de la Generalitat. El edificio será un espacio auxiliar del hospital Arnau de Vilanova, se ha inaugurado esta semana y durante un tiempo servirá para acciones destinadas a Covid-19 como recepción de casos o cribado. En una segunda fase, será un buen espacio para las consultas externas del hospital. 

La autovía A-2 hace mucho tiempo que presenta desperfectos en su asfalto. En concreto, la salida de Pardinyes está llena de baches y hay que ir con mucho cuidado con los vehículos. ¿Desde el consistorio se están tomando medidas o se ha iniciado una conversación para arreglar este problema? Es nuestra obligación reclamar a las administraciones competentes el mantenimiento de las carreteras que dan acceso a la ciudad. Es un aspecto clave. Sobre el caso concreto que me preguntas, documentamos los desperfectos y lo transmitimos al Ministerio pero no es competencia nuestra actuar en él. Incluso, la carretera a la que accede es de la Generalitat.

El Ayuntamiento tiene muy claro que la estación de autobuses de Lleida necesita tener unas mejores instalaciones. Si todo va como se tiene pensado, ¿para cuándo estaría lista esta nueva estación? Las deficientes condiciones de la actual estación de autobuses perjudican a una ciudad que es la segunda capital de Cataluña y que, como tal, debe tener un sistema de comunicaciones y unas infraestructuras de movilidad plenamente encajadas en el siglo XXI. El proyecto de la estación de autobuses en los Docs es, pues, urgente y trabajamos para que el final de la concesión de la actual estación, que se cumple en 2022, se enlace con el mínimo "gap" posible con la entrada en servicio de la nueva.  

Hace tiempo que los ciudadanos de Lleida se quejan de la poca iluminación que hay en las calles. Hace poco mejorasteis el alumbrado de 64 puntos de la ciudad, ¿tenéis pensado seguir así? En caso afirmativo, ¿qué puntos serían los próximos en disfrutar de esta mejora? La voluntad del Gobierno de la Paeria es seguir mejorando los servicios como es el alumbrado de la ciudad. Estas medidas siempre están sujetas a la disponibilidad presupuestaria. Seguimos trabajando para reforzar las zonas que se encuentran en peores condiciones y que requieren actuaciones más inmediatas.

Desde el Ayuntamiento se ha aprobado por primera vez un plan de políticas LGTBIQ+. ¿Qué impacto prevé que tengan estas acciones en la sociedad leridana? Indiscutiblemente, es un salto cualitativo en el reconocimiento de las personas de este colectivo. El nuevo Plan impulsará la erradicación de conductas LGTBIfóbicas, sensibilizará a la ciudadanía, hará más visible al colectivo y promoverá la no discriminación en los ámbitos administrativo, laboral, educativo, deportivo, en la salud y el bienestar personal, el ocio y la seguridad ciudadana. El documento que se ha elaborado es transversal e interseccional, por tanto, nos implica a todas y a todos y trasciende este mandato municipal. Queríamos que todo el mundo pudiera aportar y todos lo sintiéramos un poco nuestro y creo que lo hemos conseguido. Estoy muy satisfecho porque las políticas LGTBIQ+ implican historias detrás de las cuales ha habido mucho dolor y dignidad pisoteada. Asumimos un compromiso y una apuesta por la igualdad de derechos y el derecho a la felicidad de las personas.  

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído