La Paeria presenta una decena de proyectos a los fondos NextGeneration

11 de octubre de 2021 a las 11:26h

El Ayuntamiento de Lleida ha presentado diez proyectos por un importe total de 16,5 millones de euros a la primera de las convocatorias puesta en marcha desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dentro de los fondos europeos NextGeneration, para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano.

El Paer en Cap, Miquel Pueyo, acompañado por los tenientes de alcalde Toni Postius y Jordina Freixanet, ha presentado las propuestas y ha destacado la firme apuesta de la Paeria por un "nuevo modelo de movilidad que reduzca la presencia del vehículo vehículos de combustión dentro de la ciudad", una iniciativa plenamente alineada tanto con los objetivos de la convocatoria, como con los de la Agenda 2030 y las prioridades del gobierno municipal.

"Lleida no puede ni quiere dejar escapar esta oportunidad que nos ofrecen los fondos europeos NextGeneration para promover la transformación de la ciudad y acercarla un poco más hacia el modelo de ciudad inteligente, tecnológica y sostenible que queremos para el futuro y que hemos definido con el concepto Lleida AgroBiotech 2030", ha añadido el alcalde. Pueyo ha destacado también la necesidad de contar con "la máxima complicidad de los agentes económicos y sociales de la ciudad de Lleida" y rehuir debates partidistas para sumar todos por la mejora de la ciudad.

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Toni Postius, ha detallado los proyectos presentados, que tienen como objetivo promover los cambios hacia modos de transporte más sostenibles en el entorno urbano, apostar por la descarbonización de la movilidad, mejorar la calidad del aire, especialmente en entornos sensibles como escuelas y centros médicos, y fomentar la accesibilidad al transporte público.

"Hay muchas actuaciones que si se nos otorga la financiación que hemos solicitado conllevarán cambios importantísimos en la ciudad, desde el punto de vista de cómo nos desplazamos, del uso de los vehículos privados y de otros medios sostenibles, que harán que el vehículo vaya perdiendo terreno en beneficio de los peatones y los medios de transporte más sostenibles. Por lo tanto, conlleva un cambio de chip muy importante, que traerá seguramente al comienzo complejidad, dificultades y algunas incomodidades, pero debemos ser conscientes de que estas políticas que nos marca la Unión Europea lo que hacen es enfocar cuál debe ser el futuro", ha explicado Postius, quien ha querido agradecer especialmente la labor del personal técnico de la concejalía de Urbanismo que ha redactado estos proyectos.

Los proyectos se dividen en dos bloques, teniendo en cuenta que, de entrada, el dinero disponible se repartirá entre los del primero, y sólo se analizarán los de segundo bloque si queda presupuesto disponible. Las propuestas planteadas son las siguientes:

BLOQUE 1: Proyecto de implantación de una zona de bajas emisiones y actuaciones para un cambio de modelo de ciudad en Lleida

• La implantación de una zona de bajas emisiones (ZBE) en la ciudad de Lleida entre la LL-11 y el Segon Passeig de Ronda, en cumplimiento de la ley de Cambio Climático que obliga a las ciudades a crear una. La actuación incluye la renovación de parquímetros para tarificación según etiqueta ambiental y sensores ambientales. El presupuesto previsto es de 1.112.126 € y el plazo de finalización es diciembre de 2022.

• Nuevos ejes de peatones, bicicletas y transporte público en vías principales dentro de la ZBE: Rambla d'Aragó, Prat de la Riba y Alcalde Rovira Roure. Se eliminan carriles para vehículos y aparcamiento para implantar carril bus, carril bici y más espacio para peatones. Incluye también actuaciones en vías secundarias: más de 20 pasos de peatones o cruces elevados en Escorxador, Universitat y Pardinyes, la ampliación de aceras o la peatonalización parcial en las calles Bisbe Messeguer, Vallcalent y Girona y la plantación de árboles para reducir el efecto isla de calor. El presupuesto previsto es de 2.650.515 € y el plazo finalización es marzo de 2023.

• Ejes de carril bici y peatones en el acceso al polígono el Segre (carril bici en un tramo de 1,8 km y acondicionamiento de aceras accesibles) y en los caminos escolares hacia las escuelas Espiga (750 m en el Camí de Montcada), Sant Jordi-Manuel de Montsuar (2 km en la N-230) y Camp Escolar (440m en el Passeig de Ronda). El presupuesto previsto es de 1.489.548 € y el plazo de finalización es abril de 2023.

• Adquisición de 5 autobuses eléctricos para sustituir 5 diésel, más 6 puntos de recarga. El presupuesto previsto es de 3.630.000 € y el plazo de finalización es marzo de 2023.

• Transformación digital del transporte público, para disponer de un nuevo Sistema de Ayuda a la Explotación, con información mejorada, nuevos sistemas de pago con el móvil y la optimización de rutas de transporte en función de la demanda, reduciendo emisiones y ruidos. El presupuesto previsto es de 1.290.258 € y el plazo de finalización es abril de 2023.

BLOQUE 2: Proyecto de movilidad sostenible y reducción de emisiones en desplazamientos a polígonos, rutas escolares y equipamientos de Lleida

• Renovación de parquímetros para implantar la tarificación según etiqueta ambiental. Incluye la adquisición de un vehículo con sistema embarcado para control de infracciones. El presupuesto previsto es de 737.504 € y el plazo de finalización es diciembre de 2022.

• Adquisición de dos autobuses eléctricos para sustituir dos diésel, más dos puntos de recarga fijos en las cocheras. El presupuesto previsto es de 1.331.000 € y el plazo de finalización es marzo de 2023.

• Prioridad para peatones en caminos escolares y ejes de barrio. Se reducirá el ancho de carriles para vehículos o se eliminará aparcamientos para implantar aceras y algún carril bici en los accesos a escuelas y centros médicos siguientes:

o Caminos a las escuelas El Carme, Joan Maragall e Instituto Maria Rúbies: 2.030 m2. Ampliación de aceras, pasos elevados y plantación de árboles.

o Caminos a la escuela del Treball y la clínica l'Aliança: 2.190 m2. Pasos elevados y ampliación de aceras.

o Caminos a la escuela Pardinyes: 616 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Caminos a la escuela Ciutat Jardí: 358 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Caminos a la escuela Sant Josep de Calassanç: 1.459 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Caminos a la escuela Maristes: 611 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Caminos a la escuela FEDAC: 759 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Caminos a la escuela Magí Morera: 492 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Camino a la escuela Infantil Secà de Sant Pere: 450 m2, ampliación de aceras y plantación de árboles.

o Camino a la escuela Infantil Balàfia: 934 m2, ampliación de aceras, pasos elevados y plantación de árboles.

El presupuesto es de 1.921.858 € y el plazo de finalización es abril de 2023.

• Creación de ejes para peatones y ciclistas para acceder al complejo de La Caparrella y al Parque Científico y Tecnológico y prolongación de los ejes de peatones y ciclistas al polígono industrial El Segre. La actuación abarca 9750 m2. El presupuesto previsto es de 1.804.646 € y el plazo de finalización es marzo de 2023.

• Eje de peatones de Rambla Ferran y avenida Francesc Macià. Se plantea ampliar la acera en ambos lados (eliminando un carril de circulación en el lado Eix y uno de aparcamiento en el lado río), plantar árboles y transformar uno de los carriles en carril bus. El presupuesto previsto es de 539.466 € y el plazo de finalización es abril de 2023.

Sigue la preparación de proyectos para nuevas convocatorias

La segunda teniente de alcalde y concejala de Presidencia, Jordina Freixanet, ha explicado, por su parte, la labor que están llevando a cabo los servicios técnicos municipales para ir preparando los proyectos para las nuevas convocatorias de los fondos Next Generation que vayan saliendo en las próximas semanas o meses.

Freixanet ha agradecido la labor del personal que está trabajando en los documentos técnicos y ha señalado que se trabaja en diferentes ámbitos. En el de la digitalización y la modernización de la administración, se están planteando con proyectos como la adquisición de hardware, la inteligencia artificial aplicada a la atención ciudadana, la automatización de tareas, la capacitación técnica del personal y la ciudadanía, la creación de una plataforma Big Data de ciudad, la ampliación de la red de fibra óptica para conectar sedes municipales o la sensorización, entre otros.

En el ámbito urbanístico se están trabajando, ha explicado Freixanet, dos proyectos más, uno de renaturalización de ciudades, que se centra en aumentar los espacios verdes en el entorno urbano, y otro de rehabilitación de viviendas y regeneración urbana, que se centrará en la promoción de la eficiencia energética en edificios públicos y la regeneración de zonas urbanas degradadas, tanto en espacios públicos como privados, entre otros aspectos.

En cuanto al comercio y el turismo, se trabaja en proyectos encaminados a la mejora tecnológica de la información, la gestión y la experiencia turística, la sostenibilidad energética, la digitalización del comercio tradicional y la mejora de los mercados. Además, también se trabaja en proyectos en otros ámbitos y las EMD de Sucs y Raimat también se sumarán en la línea para municipios más pequeños.

"Consideramos que es una oportunidad histórica importante para la ciudad de Lleida para conseguir fondos que vienen de otras administraciones y que nos deben permitir impulsar este cambio de modelo que queremos poner en marcha. Es necesario que aprovechemos esta palanca que nos ha venido y que supondrá una recuperación después de la pandemia, pero no sólo aprovechando la Covid, sino repensando esta ciudad que queremos más sostenible y amable, que es capaz de sacar provecho de todas las posibilidades que tenemos hoy en día y que piense en cada uno de los barrios de la ciudad. Ahora empieza esta carrera de los proyectos sobre movilidad, y esperamos que nos concedan el máximo posible, pero todo el trabajo realizado servirá como hoja de ruta para transformar la ciudad en los próximos veinte años", ha afirmado Freixanet.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído