El Banc de Sang i Teixits organiza entre los días 13 y 20 de enero una nueva edición de la Maratón de Donantes de Sangre de Catalunya, con el objetivo de recoger 10.000 donaciones que permitan reponer las reservas de sangre de los hospitales, que se han visto afectadas por las festividades de Navidad. Durante todo el 2023 harán falta 260.000 donaciones para atender las necesidades de los pacientes de Catalunya.
Ayer se celebró de forma simultánea en las cuatro capitales catalanas, con conexión por videoconferencia, la presentación de la actividad, que ha contado con la participación de los alcaldes y alcaldesas de Lleida, Miquel Pueyo; Barcelona, Ada Colau; Girona, Marta Madrenas; y Tarragona, Pau Ricomà; además de los representantes del Banc de Sang en los diferentes territorios. En el caso de Lleida ha participado Juan Manuel Sánchez, acompañado también de la teniente de alcalde responsable del ámbito de Salud, Montse Pifarré.
Pueyo ha destacado que en el caso de Lleida se recupera el punto de donación en la planta baja del Palau de la Paeria, que estará en funcionamiento los días 16 y 17 de enero entre las 16.00 y las 20.00 horas.
“Donar sangre es entrar en un juego solidario en el cual tú das sangre y no sabes si algún día también te tocará recibirla. Es una solidaridad abierta y multidireccional. Gracias anticipadas a aquellas personas que se estrenen este año como donantes y constituyan una parte de este ejército pacífico que cada año va asumiendo sus compromisos y gracias también a todos aquellos y aquellas que lo han ido haciendo a lo largo de los años. Creo que es uno de los indicios más positivos y estimulantes que tenemos de una sociedad cohesionada, corresponsable y solidaria”, ha afirmado el alcalde.
Las donaciones se pueden hacer en los principales hospitales catalanes, incluido el Arnau de Vilanova, y en las más de 60 campañas móviles repartidas por todo el territorio. La Maratón de Donantes de Sangre de Catalunya es posible gracias a la implicación de los principales Ayuntamientos, de la Federación Catalana de Donantes de Sangre y la Cruz Roja, entre otras entidades.
Donar sangre suena bien
La campaña de este año para promover las donaciones lleva el lema “donar sangre suena bien”, con el cual se quiere animar a más personas a hacer este acto bonito, solidario, generoso y altruista que salva vidas.
Durante esta semana, en el web donarsang.gencat.cat/sonabe se pueden encontrar notas de voz para descargar y compartir. Hay de personas conocidas, como Judit Mascó, Tomàs Molina, Jordi Sanchez, Jordi Vilches, Berta Aroca, Espartac Peran, Oriol Grau, Scorpio, Albert Espinosa, Jordi Cruz, Xavier Grasset o Andrea Motis, entre otras, como también el mismo alcalde Miquel Pueyo. También hay audios animando a donar de personas que han necesitado sangre, como Marta Gilart, Anna Boltes, Bibiana Fernández o Pere Puig, entre muchos más.
El objetivo es llenar las conversaciones de whatsapp con estas notas de voz animando a donar sangre. Y es que 9 de cada 10 catalanes utilizan este canal como herramienta principal de comunicación, y solo el 2% de estos son donantes de sangre.
Más donaciones en 2022, pero no suficientes
Gracias a estas donaciones se han podido asegurar todos los tratamientos de los enfermos, y en ningún momento ha faltado sangre en los hospitales catalanes.
3 de cada 10 transfusiones de sangre que requieren los pacientes son para tratamientos de cáncer. De hecho, este tipo de enfermedades son las que más sangre consumen, por delante de las enfermedades del aparato digestivo, como hemorragias intestinales, y la salud cardiovascular, como los infartos.
Historias que valen una vida
Este es el caso de Marta Gilart, una joven de 24 años que necesitó sangre por un cáncer de mama. A pesar de tener unas probabilidades muy bajas de padecer un cáncer con su edad, fue la excepción. Y es que las menores de 30 años representan el 0.65% de los pacientes con cáncer de mama en el Estado.
Ella pasó de ser donante, estrenándose en la donación coincidiendo con la mayoría de edad, a convertirse en receptora de sangre. Aquí puedes descubrir más sobre su historia.
O el testimonio de Anna Boltes, que ha visto cómo el cáncer ha golpeado a su familia en dos ocasiones; primero su padre, con un cáncer de vejiga, y después su hermana, con un cáncer de mama. Las dificultades le han hecho replantear su manera de entender la vida, y aunque ella ya era donante antes, ahora organiza con la familia un día para venir a donar sangre todos juntos y recordar a los que ya no están. Más sobre el testimonio de Anna.