Lleida reivindica sus oportunidades de inversión en una jornada en Barcelona

05 de octubre de 2022 a las 20:53h

Lleida se reivindica como una tierra de oportunidades para invertir, con una situación geoestratégica "inmejorable", especializada en el sector agroalimentario y la bioeconomía y con potencial logístico. La plana mayor de las autoridades de Ponent ha mostrado unidad y una hoja de ruta común para el futuro económico de la veguería en un acto unitario en la Llotja para captar inversiones que enriquezcan la plana, el Pirineo y el Aran. Casos de éxito como Lleida.net o Borges han reivindicado los negocios de Ponent y han dicho que es hora de "desterrar el victimismo e ir a trabajar". "Lleida aspira a ser la capital agrobiotech del sur de Europa", ha subrayado el alcalde de la ciudad, Miquel Pueyo, que ha destacado el potencial del nuevo polígono Torreblanca-Quatre Pilans.

Según Pueyo, el complejo industrial y logístico dará respuesta a la demanda existente de parcelas de grandes dimensiones, de hasta 150 hectáreas "que actualmente no están disponibles en Cataluña y también contribuirá a frenar la fuga de empresas hacia otros lugares por falta de suelo industrial", básicamente hacia Barcelona y Huesca.

El polígono se prevé aprobar antes de que acabe el año y se empezará a construir a finales de 2023 o 2024, con la intención de que cree entre 6.000 y 12.000 puestos de trabajo y supondrá una inversión de 230 millones de euros. La instalación se sumará a los 106 polígonos ya presentes en Ponent.

De este modo, las comarcas de Ponent se quieren colocar en el mapa logístico catalán y hacer valer la "situación geoestratégica inmejorable", situada en el corredor del Ebro y muy cercana, el mercado del País Vasco y Cantabria a través del Corredor viario Cantábrico-Mediterráneo y por supuesto el mercado del centro de la península Ibérica mediante la AP-2 y el Tren de Alta Velocidad, ha destacado el presidente de la Cámara de Comercio de Lleida, Jaume Saltó.

Conscientes de la necesidad de detener la fuga de empresas a otros territorios, la delegación del Gobierno en Lleida y las Cámaras de Comercio han creado una mesa territorial para identificar aquellas barreras administrativas que obstaculizan la implantación y ampliación empresarial.

Otra de las patas para alcanzar la capitalidad agrobiotech del sur de Europa, ha dicho Pueyo, es el Parque Científico de Lleida integrado por 100 empresas y 2.000 trabajadores.

La demarcación "la gran desconocida, especialmente para el mundo empresarial de fuera de Lleida" es más extensa de Cataluña, pero también la más despoblada: en el 38% del país vive el 5% de las personas.

El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Talarn, ha destacado que la demarcación convive de forma sostenible con su entorno y puede facilitar la aparición de sectores emergentes para retener talento en plena transformación verde de la economía. Y es que Ponent concentra el 53% de la producción agrícola, el 47% de la producción ganadera y el 35% de la superficie de bosques de Cataluña.

Las tierras de Lleida optan con ocho proyectos tractores de los fondos Next Generation que, en total, aspiran a movilizar más de 500 millones de euros y facilitar la creación de 6.000 puestos de trabajo de aquí al año 2026. Uno de los proyectos que aspira a recibir fondos públicos es el Biohub CAT, "que pretende convertir nuestra veguería en el principal hub del sector agroalimentario y forestal del sur de Europa, con todas las oportunidades de generación de actividad económica que se derivan", ha dicho el delegado del Gobierno en Lleida, Bernat Solé.

El delegado del Gobierno en Lleida, Bernat Solé, ha destacado que para que todos estos proyectos sean posibles es necesario disponer de suelo industrial suficiente, polivalente y disponible. "Y lo tenemos. Actualmente, contamos con 106 polígonos de actividad económica, con una superficie de 1755 hectáreas", ha dicho.

Las autoridades también han subrayado la importancia el proyecto de valorización integral de los recursos forestales del Pirineo, para impulsar los usos constructivos y térmicos de los subproductos que genera la madera de nuestros bosques.

Para facilitar la actividad económica, el Gobierno y la Cámara de Comercio de Lleida, promueven un servicio de acompañamiento y apoyo para las empresas ya implantadas con el objetivo de fijar el tejido empresarial y "establecer, al mismo tiempo, un colchón de confianza para todas las que se quieran implantar de nuevo", ha afirmado Solé.

Además de hacer valer los activos de Ponent, entre los representantes políticos y empresariales también se han oído reivindicaciones históricas de más inversión para la demarcación. El presidente de la Cámara de Comercio de Tàrrega, Carles Giribet, ha reclamado que las comarcas leridanas lideren la transformación industrial que el Gobierno busca conseguir con el Pacto Nacional por la Industria. "Con más inversión, captaremos más jóvenes y frenaremos la transformación que Lleida necesita", ha dicho.

El acto ha contado con empresas que han explicado casos de éxitos como la papelera Alier, la tecnológica Lleida.net o el grupo alimentario Borges. El expresidente de esta última compañía, Josep Pont, ha querido remarcar que la jornada en la Llotja de Mar es un "acto de autoestima" para la demarcación y ha hecho un llamamiento a "desterrar el victimismo e ir a trabajar". "Nos lo tenemos que creer", ha asegurado el empresario.

Entre los empresarios presentes, ha habido consenso en que uno de los grandes valores de la demarcación es su capital humano, así como el tamaño reducido de administraciones e instituciones, hecho que facilita el trato. Asimismo, han reclamado un entorno más favorable a los negocios para permitir trabajar en zonas más rurales, por ejemplo del Pirineo.