Lleida rechaza las violencias machistas en el acto institucional del 25-N

15 de diciembre de 2023 a las 14:43h

La plaza Víctor Siurana de Lleida ha acogido esta mañana el acto institucional del 25-N, Día Internacional para la Erradicación de la violencia contra las mujeres. Un acto al que han asistido los tenientes de alcalde Carlos Enjuanes, Cristina Morón, Carme Valls y los concejales Anna Miranda y Xavi Blanco, así como otras instituciones o el mismo alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa.

El 25 de noviembre fue declarado Día internacional contra la violencia de género durante el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981. En este encuentro, las mujeres denunciaron la violencia de género en el ámbito doméstico y la violación y el acoso sexual en el ámbito de los gobiernos, incluyendo la tortura y los abusos que sufrían muchas presas políticas.

La concejala del PSC, Carme Valls, ha destacado que “estamos aquí en la Plaza Siurana para manifestar una vez más nuestro rechazo a las violencias machistas que siguen atacando año tras año a todas las mujeres. Contra las violencias machistas la única solución son las políticas feministas, y en esta línea queremos trabajar a través del Ayuntamiento de Lleida a través de todos los medios, más técnicos de inclusión, de igualdad, hemos mejorado en el tema de los puntos lila, e intentaremos llevar a cabo un cambio en el casal de la Dona que haga que las mujeres jóvenes puedan venir a trabajar con nosotros. Yo creo que esta es la política que debemos hacer. Tenemos que educar a las mujeres y a los hombres en evitar estas violencias machistas".

La línea de atención contra la violencia machista ha recibido hasta agosto en Ponent 336 llamadas, tres más que durante todo el 2022. En concreto, la cifra supone una media de 1,4 llamadas diarias y la mayoría de las atenciones son por casos en el ámbito de la pareja y vinculadas a violencia psicológica o física. Los datos se han dado a conocer este jueves durante el acto para conmemorar el Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres. La delegada del Gobierno en Lleida, Montse Bergés, ha considerado que el aumento de atenciones registradas en el teléfono 900 900 120 indica que "la gente lo conoce" y esto favorece que la "labor de prevención está funcionando".

Las diferentes instituciones, Ayuntamiento de Lleida, el Consejo Comarcal del Segrià, la Diputación de Lleida, la Generalitat de Catalunya, la Subdelegación del Gobierno y la Universidad de Lleida, han hecho un llamamiento para trabajar unidas y con toda la ciudadanía a dos días de la celebración del 25N. La Secretaria de Feminismos, Montserrat Pineda Lorenzo, ha afirmado que el Gobierno ha impulsado todo un marco contra las violencias machistas, con el impulso del plan de prevención y con los puntos lilas habilitados en muchas zonas. Un gobierno que quiere ser un referente en este aspecto para la transformación social para acabar con la violencia machista. "La campaña del 25N nos llama a todos a actuar, no sólo a las mujeres víctimas de violencia machista, sino también a todas las mujeres que por situaciones en la calle, en el trabajo o en las redes sociales, recibimos violencia machista", ha dicho Pineda.

Cada hora los Mossos d'Esquadra reciben dos denuncias por violencia machista de parejas o exparejas, una cifra que representa un incremento de un 10% respecto del mismo período del año pasado. Hasta finales de octubre se han recibido más de 14.000 denuncias y se han detenido 6.000 hombres, un 13% más respecto de 2022. De entre los detenidos, 130 son menores de entre 14 y 17 años. El delito que más aumenta es el acoso, según recuerdan los Mossos. Este año, han sido asesinadas 14 mujeres en Cataluña. 

El momento álgido de esta conmemoración ha sido  la lectura del Manifiesto por el 25N que se convierte en una Declaración Unitaria Institucional y que ha sido leída por Raquel Aznar. Superviviente de violencia de género, fotógrafa de profesión, también es técnica de igualdad y autora de la exposición ‘Crits’ en la que se hacen visibles diferentes situaciones de violencia machista y se muestra la vulnerabilidad de las mujeres en estas situaciones.

El Manifiesto unitario recuerda que “hay que tomar conciencia del hecho de que con el aumento del rechazo social y la firmeza de la respuesta institucional no es suficiente. No afrontamos un esprint sino una carrera de fondo. Tenemos todavía muy normalizadas actitudes y comportamientos machistas de desprecio, ridiculización, control o dominación hacia las mujeres y sus cuerpos. Y demasiado a menudo todavía cuesta desprenderse de los estereotipos sobre las víctimas y sobre los agresores, de las dudas sobre la intención de la víctima o superviviente que denuncia la situación de violencia y de la complicidad o camaradería con el agresor”.

Además, se señala que “todas y todos tenemos también un papel fundamental en la respuesta inmediata después de la violencia. Como amiga o amigo, familiar, compañero o compañera de trabajo, vecino o vecina, podemos ayudar a quien lo está sufriendo a identificar los indicios de la violencia sufrida o de los factores de riesgo para su vida”. Y concluye que “las instituciones políticas del país -Generalitat de Catalunya, administraciones locales y entidades municipalistas- nos comprometemos a dedicar todos los esfuerzos y recursos necesarios para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias machistas” y que “hay que tomar partido para detener de una vez por todas la principal vulneración de los derechos humanos de las mujeres y para acabar con su último responsable: el patriarcado y la ideología machista que lo sustenta”.