Las comarcas de Lleida entre las mejor situadas en el escenario económico post-covid

17 de marzo de 2023 a las 19:06h

La Diputación de Lleida presenta, dentro de la 150 Feria de San José de Mollerussa, un estudio sobre las competitividades comarcales que determina que el gran potencial de la demarcación de Lleida, Pirineo y Aran se sustenta en la elevada cualificación de la población, la disponibilidad de suelo industrial y la existencia de servicios que apoyan la actividad productiva.

La demarcación de Lleida, Alto Pirineo y Aran destaca por ser la que tiene una mayor cualificación de los recursos humanos y dispone de mayores recursos para la educación, después de Barcelona, lo que la convierte en la que presenta un mayor seguimiento de los estudios profesionalizadores por parte de los jóvenes. Esta circunstancia, unida a la disponibilidad de suelo para usos logísticos y una elevada tasa de emprendimiento, sitúan la demarcación en una posición de ventaja para el escenario de la recuperación post-covid, según el estudio ‘La competitividad de las comarcas de la demarcación de Lleida a examen, edición 2022’, presentado por la Diputación de Lleida en el marco de la 150 Feria de San José de Mollerussa, que por la mañana ha inaugurado la consejera de Economía y Hacienda, Natàlia Mas.

“Conocer nuestras capacidades para encarar la transformación de la economía de la demarcación sobre la base del valor añadido de nuestro sistema primario es básico para acabar de enfocar nuestro futuro sobre la economía verde, circular y altamente digitalizada, que es el común denominador sobre el cual trabajamos desde el G-10, el lobby leridano compuesto por administraciones, empresa, sindicatos y academia que quiere convertir Lleida en una tierra de oportunidades”, ha manifestado el presidente de la Diputación, Joan Talarn, en la presentación del informe.

El estudio elaborado por David Moreno Lobera, de la consultoría Activa Prospect, presenta a partir del análisis de 50 indicadores los diferentes índices de competitividad por comarcas, con el fin de profundizar en los aspectos que tienen que ver con la recuperación y la transformación de las economías comarcales, así como de la evolución de las desigualdades territoriales. Un estudio que tiene como objetivo principal apoyar la toma de decisiones en el ámbito de la planificación estratégica territorial y en el proceso de decisión de localización de las empresas. En la presentación del estudio han participado también el vicepresidente del Patronato de Promoción Económica y su director, Carles Gibert y Ramon Boixadera.

El informe destaca el contexto de fuerte incertidumbre ocasionado, por un lado, por los tres años desde el estallido de la crisis sanitaria provocada por la covid-19 y de las continuas oleadas por nuevas variantes que han introducido riesgos continuados en el proceso de recuperación y, del otro, por el actual escenario bélico fruto de la invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Putin que ha empeorado la inflación que ya se había estado registrando durante el segundo semestre de 2021, con el incremento continuado de los precios de la energía y las materias primas.

Este contexto lleva a una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento y permite vislumbrar que la salida de la crisis será más lenta y prolongada en el tiempo, aunque en el ámbito rural se mantiene el elevado dinamismo del sector industrial manufacturero que caracterizaba el modelo de crecimiento anterior a la pandemia y, en consecuencia, el proceso de reindustrialización vivido desde 2013 se mantendría a ritmos elevados y la pandemia habría acelerado este proceso.

El otro elemento que incide notablemente en la evolución de la economía es la puesta en marcha de los fondos europeos Next Generation (NGEU) basados en la transformación mediante transiciones hacia economías más sostenibles, digitales e inclusivas, donde las comarcas leridanas han fijado su liderazgo en estos últimos años.

Según el informe, en las comarcas de Ponent se detecta un mayor desarrollo de los servicios TIC y una mayor cobertura poblacional de la fibra óptica respecto de las demarcaciones de Girona y Tarragona, hecho que podría favorecer la emergencia de actividades más intensivas en conocimiento y tecnología. La necesidad de transitar hacia un nuevo modelo económico basado en actividades de mayor valor añadido también está justificada teniendo en cuenta que el modelo actual lleva a un empeoramiento de la calidad de la ocupación, así la demarcación de Lleida es la que presenta una mayor incidencia de la precariedad contractual. En contra, destaca que el buen comportamiento en cuanto a la oferta de cualificaciones profesionales no se traslada en una demanda productiva con mayores requerimientos de cualificación, ni en un mayor desarrollo de actividades creativas. El desarrollo de las actividades de I+D+i, a pesar de que en los últimos años registra una evolución positiva, todavía requiere de un impulso mucho más notable para reducir el diferencial actual.

Otro potencial de Ponent es la capacidad de convertir en una oportunidad su principal hándicap, la distancia a las principales infraestructuras de transporte y logísticas del país: el elevado desarrollo de los servicios de transporte y logísticos, que se asimilan en términos relativos al desarrollo que registra la demarcación de Barcelona, la disponibilidad de suelo y los costes menores de este factor, junto con la existencia de servicios de transporte y logísticos dotan la demarcación de un atractivo importante para las empresas con elevados requerimientos tanto logísticos como de suelo con destino a los mercados del interior y noroeste de la península, en que estas actividades encontrarían en la demarcación ventajas distributivas importantes.

En cuanto a las comarcas del Alto Pirineo, Aran y Solsonès, el estudio resalta que su principal palanca de competitividad se sitúa en el capital humano altamente cualificado y el elevado emprendimiento de su población, que ante las menores oportunidades de trabajo asalariado los ha impulsado a emprender y a desarrollar su actividad laboral en la modalidad de autoocupación. Por otro lado, el elevado número de empresas constituidas y de ocupación en actividades de I+D+i también apunta indirectamente a una elevada capacidad de innovación e iniciativa. Todos estos factores ayudan a hacer que el ámbito registre un desarrollo comparativamente bueno de servicios intensivos en conocimiento y una economía bastante diversificada teniendo en cuenta las limitaciones que tiene para insertarse en el modelo de economía globalizada intensiva en conocimiento y tecnología y las limitaciones que comporta su localización respecto de los principales mercados y las dinámicas metropolitanas.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído