La vía muerta de Cercanías Cataluña

14 de diciembre de 2023 a las 16:42h

Una nueva cadena interminable de incidencias en los servicios que ofrece el Estado en la red ferroviaria de Cataluña está saturando la paciencia de la ciudadanía de tal manera que hay quien ha decidido abrir cortinas de humo sobre el mal servicio prestado a base de generar polémicas políticas paralelas. Es una vieja táctica más propia de la propaganda que de la información, y así hemos asistido estos días, entre otros, a un agrio intercambio de reproches en el Parlamento de Cataluña en los que los partidos responsables en la última década del desorden, desde Madrid y Barcelona, acusan al actual Gobierno de la Generalitat de inacción.

Este es un debate de vía muerta, que sólo busca ocultar que cuatro de cada cinco días los trenes se detienen porque la inversión estatal no llega al 19% anual de lo previsto y porque, desde 2009, se traspasaron a Cataluña las competencias en planificación del servicio ferroviario, horarios y tarifas, pero nunca la infraestructura ni los trenes, que continúan en manos de las empresas públicas estatales Adif y Renfe.

 

Esta realidad, tan dura como el acero de que están hechas las vías, es causa de que Lleida sea la única demarcación en la que nunca se había implementado el servicio de Cercanías ferroviarias, a pesar de que fue un acuerdo del año 2013 entre los gobiernos del Estado y la Generalitat, y que el 65% de los habitantes de la Plana de Lleida viven en poblaciones y ciudades comunicadas por la red ferroviaria.

Con el fin de superar esta dinámica de confrontación partidista, en 2020 la Diputación de Lleida constituye la Comisión de Seguimiento de Cercanías Lleida, para instar a la redacción de un plan de movilidad ferroviaria de Cercanías de las Tierras de Lleida y el Alto Pirineo con la participación de los entes territoriales afectados, ampliable a las líneas Lleida-les Borges Blanques-Montblanc, Lleida-Almacelles-Monsó, Lleida-Balaguer-la Pobla de Segur y Lleida-Cervera-Sant Guim de Freixenet, contemplando la necesidad de cadencias reducidas y amplia disponibilidad horaria, así como una conexión efectiva a la Alta Velocidad. Esta, con las frecuencias de paso reducidas durante la pandemia, Renfe aún no las ha recuperado plenamente a fecha de hoy.

Con la voluntad de superar, al menos hasta ahora, la disputa partidista, esta comisión la integran, además de la Generalitat y el Estado, los ayuntamientos de Lleida, Bell-lloc, les Borges Blanques, Balaguer, Golmés, Castellnou de Seana, Bellpuig, Mollerussa, Anglesola, Tárrega, Cervera y Sant Guim de Freixenet, así como los consejos comarcales del Segrià, el Pla d’Urgell, el Urgell, la Segarra, las Garrigues y la Noguera, así como la participación de las Cámaras de Comercio de Lleida y Tárrega y los sindicatos CCOO, UGT, CGT e Intersindical, además de todos los partidos políticos con representación en la Diputación de Lleida.

La amplia representación social e institucional de la Comisión ha permitido que ya en 2020 el Gobierno acordara encargar a Ferrocarriles de la Generalitat (FGC) la planificación y gestión del servicio de Cercanías Lleida, y que en 2021 FGC adjudicara la compra de los cuatro trenes necesarios para operar las líneas RL3 y RL4, por valor de 43,5 millones y su mantenimiento por 15 años por 19,2 millones, al tiempo que se licitaban obras por valor de 5,8 millones de euros en el apeadero del polígono El Segre y tres estaciones de autobuses para promover la intermodalidad. Y que el Estado anunciara una inversión de 48 millones en la construcción de las estaciones de autobuses de Lleida, Juneda, Tárrega, Almacelles y del nuevo apeadero en el polígono del Segre.

 

La combinación de transporte público por carretera y transporte ferroviario ha constituido, estos años de transición a la puesta en marcha definitiva de Cercanías Lleida, nuestro servicio de transporte público. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Cercanías, se ha profundizado en la coordinación de los servicios ferroviarios de Lleida-Balaguer-la Pobla de FGC y los servicios de las líneas  R12, R13 y R14 de Cercanías de Cataluña en las comarcas de Lleida, los servicios de bus Exprés y los servicios de bus de corto recorrido alrededor de la ciudad de Lleida. Estos servicios combinados transportaron 2.371.300 viajes en 2022.

Como podéis comprobar, a través de la Comisión de Cercanías, la unidad de acción y el trabajo conjunto tiene resultados evidentes y positivos para el territorio, más allá de la disputa interesada. Este relato, la veracidad del cual se quiere poner en duda por parte de los que ahora generan cortinas de humo partidista justo mientras se negocia la investidura del futuro presidente del gobierno español, demuestra que el trabajo en común que hemos promovido desde la Diputación de Lleida quizás no nos hace ir más rápido, pero nos garantiza que llegaremos más lejos.

Joan Talarn i Gilabert

Presidente de la Diputación de Lleida