La UdL evalúa la salud nutricional de 200.000 niños y mujeres en Chad

28 de julio de 2023 a las 13:53h
Cerca de 200.000 personas, un 70% niños de hasta 5 años, ¡y un 30% de mujeres embarazadas chadianas, han participado en el programa de cribado de salud nutricional del proyecto de cooperación UnTeNu (Unidad Terapéutica Nutricional) que coordina la profesora e investigadora de la Universidad de Lleida (UdL), Blanca Salinas-Roca y que se inició en 2017.
El proyecto, que tiene el objetivo de mejorar el estado de salud de la población en riesgo de desnutrición, se está llevando a cabo en el Centro Hospitalario Universitario Le Bon Samaritain (CHU-BS) de N'Djamena (capital de Chad), después de que Salinas-Roca, nutricionista y tecnóloga de los alimentos, hiciera una estancia de investigación en 2016 para captar las necesidades de mejora en el ámbito de la alimentación.
Financiado por la unidad de Desarrollo y cooperación de la UdL (43.000 euros), la Fundación Recover (20.000), y la Agencia italiana de cooperación para el desarrollot (100.000), UnTeNu se ha desarrollado en tres fases. La primera, el cribado de la desnutrición, que confirmó la situación de inseguridad alimentaria en la que se encuentra esta población. Todas las mujeres embarazadas del estudio tenían anemia ferropénica, en un 70% de los casos grave, mientras que un 80% de los niños sufrían desnutrición aguda o severa y en sólo un 20% la desnutrición que presentaban no era grave.
La segunda, los programas de educación alimentaria (en salud e higiene, lactancia materna, introducción progresiva de alimentos), impartidos por Sabrina Atturo y Jean Piere Ongolo y otro personal del CHU-BS, los médicos Carlos Gómez-Virseda y Joan Viñas, y Salinas-Roca, que hasta ahora han podido seguir 120.000 mujeres. Finalmente, el desarrollo de una harina enriquecida con cereales y leguminosas, llamada NUTRINAT, destinada a prevenir y tratar la desnutrición y las enfermedades asociadas como la anemia.
La producción de la harina se inició en 2018, con 150 kilos al mes. Actualmente, ya se están produciendo 3 toneladas mensuales, explica Salinas-Roca. Se elabora a partir de alimentos de cultivo local, rico en micronutrientes y energía. Se puede empezar a administrar a los niños a partir de los 4-5 meses y después de 6 meses de consumo se empiezan a notar mejoras, añade la investigadora.
El proyecto también ha permitido la construcción y el equipamiento del edificio de la Unidad de Nutrición del CHU-BS, de unos 100m2, donde se produce la harina y se imparte la formación y que en un futuro próximo podría acoger los cribados; así como dos becas de introducción a la investigación para el alumnado del grado de Enfermería de la UdL.

"A lo largo de 6 años, hemos ido capacitando a población chadiana, principalmente mujeres y personal de pediatría y actualmente en la UnTeNu trabajan dos mujeres produciendo y distribuyendo la harina. El proyecto UnTeNu sigue vigente y pretende consolidar la distribución de NUTRINAT en población maternoinfantil y crecer en los programas de educación alimentaria en el próximo 2024", concluye Blanca Salinas-Roca.