La Subdelegación del Gobierno en Lleida acogió ayer la proyección de los documentales “AVA” y “PornoXplotación” de la directora, escritora y guionista Mabel Lozano, dentro de los actos organizados este mes de noviembre por la Delegación del Gobierno en Cataluña y las subdelegaciones catalanas en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El acto está financiado con fondos económicos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género destinados a sensibilizar y prevenir cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
Unas sesenta personas siguieron la proyección de los dos cortometrajes cuyo objetivo es, tal como explicó su directora, “constatar que el aprendizaje de la violencia contra la mujer llega a través de la pornografía y que lo que empieza siendo una curiosidad se acaba convirtiendo en una necesidad porque su consumo es adictivo”.
En la presentación del acto, el subdelegado del Gobierno en Lleida agradeció la asistencia de Mabel Lozano y de la directora y coordinadora del programa Dones de la Fundación Apip-Acam, Natàlia Massé, entidad que atiende a personas y familias en situaciones diversas de vulnerabilidad y víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
El subdelegado quiso poner en valor la dilatada trayectoria de Mabel Lozano como directora de cine de denuncia social “poniendo voz y explicando las graves consecuencias personales y familiares que se derivan de la trata y la explotación sexual” y destacó “la valentía de la directora para visualizar una realidad que debe servir para generar conciencia sobre la vulnerabilidad de las víctimas, su indefensión y su invisibilidad”. José Crespín también se refirió a la trayectoria de apoyo que lleva a cabo la entidad Apip-Acam “donde mujeres víctimas encuentran el apoyo que necesitan”.
Natalia Massé ofreció una conferencia sobre “Arquitectura cibernética de la explotación sexual” en el transcurso de la cual explicó que “el negocio de la explotación sexual se ha digitalizado tanto en lo que respecta a la captación de nuevas víctimas a través de las redes sociales como por el consumo que se hace a través de los dispositivos móviles”. Natalia Massé se refirió también a la necesidad “de construir un contradiscurso que involucre a toda la sociedad y a la necesidad de impulsar la educación sexual de los más jóvenes tanto en el entorno familiar como en el entorno docente”.
Después de las proyecciones y la conferencia, se abrió un debate-coloquio con los asistentes al acto en el que se abordaron “las consecuencias irreversibles” a nivel personal y familiar de las mujeres víctimas, así como de los trastornos mentales que sufren.
El documental “AVA”, que ha sido preseleccionado para los Goya 2024, narra la historia de una menor de edad con discapacidad intelectual explotada sexualmente en España que, según Mabel Lozano, sufre una triple vulnerabilidad “por el hecho de ser mujer, ser menor de edad y ser discapacitada intelectual”. “PornoXplotación”, por su parte, invita a la reflexión en torno a la industria pornográfica y sus víctimas, una realidad que Lozano asegura “que crece y crece con un público consumidor cada vez más joven”.
La subdelegación del Gobierno en Lleida ya acogió en diciembre de 2018 la proyección del documental de Mabel Lozano “El proxeneta”, donde también denuncia el mundo de la prostitución y el negocio que lo rodea y la proyección, en septiembre de 2022, de “Biografía del cadáver de una mujer”, Premio Goya 2021 al mejor cortometraje documental, que narra la historia de una mujer víctima de trata y explotación sexual.