La Sala Gran de la Canonja de la Seu Vella ha acogido esta mañana la presentación de la nueva imagen corporativa de la Federación ALLEM, la asociación leridana que agrupa a 18 entidades sociales de Ponent, Pirineu i Aran de atención a personas con discapacidad intelectual, problemas de salud mental u otras situaciones de vulnerabilidad.
El acto, que ha contado con una amplia presencia de diferentes cargos y un buen ambiente en la sala, ha servido para presentar la nueva imagen corporativa con el eslogan "¡Sumamos capacidades, tejemos comunidad!", que representa una mano (como diciendo hola) y STOP (en relación a la defensa de derechos) y una diversidad de colores para que todo el mundo esté representado. Entre los asistentes, ha habido el teniente de alcalde Carlos Enjuanes y el concejal Roberto Pino; el subdelegado del gobierno en Lleida, José Crespín; la delegada del Gobierno en Lleida, Núria Gil; la concejala de Junts en Lleida, Rosa Jové; el concejal de ERC en Lleida, Xavier Estrada; la concejala popular Ana María Florista; la diputada de Igualdad en la Diputación de Lleida, Sandra Marco; y otros representantes de las diferentes entidades sociales.
La coordinadora de la Asociación ALLEM, Oliveras Fortuny, ha atendido a los medios de comunicaciónreivindicar "la idiosincrasia de prestar servicios sociales en nuestras comarcas. Falta transporte, hay que aproximarse a las personas, no tenemos un tejido industrial que nos permite hacer trabajos en colaboración con grandes empresas, intentamos colaborar con agricultura, ganadería y otras líneas de trabajo que ofrecen oportunidades para las personas porque tienen más dificultades de acceder al mundo del trabajo", ha explicado Fortuny en relación a las dificultades que se encuentran para dar apoyos sociales a personas en situación de vulnerabilidad que viven situaciones de aislamiento en territorios rurales. o bien de montaña.
En este sentido, Fortuny ha explicado que "ha habido una movilización por la mejora de la financiación de los servicios sociales y también por su regulación, porque hay normativas muy rígidas que no permiten que las personas con discapacidad, por ejemplo, puedan hacer un itinerario de tener un servicio de atención diurna, más formación y más trabajo. Lo que pedimos es acercarnos donde las personas viven y tener la financiación correcta para poder prestar estos apoyos desde la proximidad y trabajar con las comunidades donde viven.
La Federación ALLEM nació en el año 1992, el año de las Olimpiadas en Barcelona, y surgió del movimiento de las entidades que trabajan apoyando a las personas con discapacidad intelectual y problemática de salud mental. Estas organizaciones estaban constituidas por las familias que fueron profesionalizándose y decidieron que necesitaban una organización de territorio en la Federación ALLEM para poder reivindicar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual de las comarcas de Poniente, Alto Pirineo y Aran. "Y esto es ALLEM, 18 entidades que agrupan a un colectivo de más de 5.000 personas atendidas y al mismo tiempo trabajan más de 3.000 profesionales apoyando. También hay 11 centros especiales de empleo, empresas de carácter social sin ánimo de lucro que producen bienes y servicios y donde trabajan más de 800 personas con discapacidad", ha explicado la coordinadora de ALLEM.
En este momento, la Federación ALLEM se encuentra en proceso de revisión de la cartera de los servicios sociales, que tiene que ver con la revisión de la normativa de servicios sociales. "Este proceso ya se inició con el gobierno anterior a la Generalitat y esperamos que el gobierno actual también lo retome", ha dicho Fortuny. La coordinadora también ha explicado que hay proceso de mejora de la financiación, cuando en el año 2008 la crisis provocó importantes recortes en la financiación de los servicios sociales.
"Nosotros hicimos reivindicaciones importantes desde ALLEM a Territorio como con la Federación Dincat a nivel de Cataluña para que se revirtieran estos recortes, y ahora hay parece un proceso de revisión de costes de los servicios y que la administración incremente la financiación pública para que se pueda prestar con condiciones de calidad y para que los profesionales del sector social estén con los sueldos equiparados con otros sectores como salud o enseñanza",ha asegurado.
En cuanto a la financiación de ALLEM, Fortuny ha explicado que "como federación somos una entidad instrumental. Estamos al servicio de nuestras socias, y lo que recibimos es una cuota de las entidades socias más una subvención pequeña de la Generalitat y una subvención de la Diputación de Lleida para apoyarnos como territorio. Trabajamos con estos fondos, somos un equipo de 4 personas y lo importante es el trabajo que hacen nuestros socios, trabajamos con grupos de trabajo de profesionales de las entidades y colaboramos con más de 200 profesionales más las gerencias de las entidades socias. Son nuestros socios los que nos sustentan como estructura federativa.
En relación a los diferentes recortes en los últimos años en los servicios sociales, desde ALLEM aseguran que éstas afectan a las retribuciones de los profesionales que trabajan en las entidades como por ejemplo en el transporte y es por ello que quieren revertir esta situación y llevar a los profesionales a trabajar donde las personas viven. "Esto quiere decir salir de los centros, cerrar las estructuras de residencia y eso implica una reestructuración de las entidades y unos costes de estos servicios".
Finalmente, la coordinadora de la Federación ALLEM ha destacado laideológica por parte de la Asociación Alba del Espacio Comunitario La Alberca, un proyecto de transformación social y comunitaria que quiere convertirse en un referente en la atención a personas con discapacidad y personas mayores en entornos rurales. "Lo que queremos es romper las cajas, que no sea un servicio para la discapacidad y las personas mayores, sino que sea un equipamiento al servicio del Valle del Cuervo y poder trabajar con los colectivos", ha dicho Fortuny.
En defintiva, ha dicho, "todas las entidades socias de ALLEM están trabajando con este tipo de procesos, encharcadas con otras organizaciones de sus comarcas para que sea posible. Este trabajo comunitario está mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad para que todos seamos agentes activos para transformar las sociedades donde vivimos para generar bienestar y calidad de vida".