El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Talarn, ha participado este domingo en el acto de apertura del Año Josep Vallverdú, que ha tenido lugar en el Auditorio Municipal Enric Granados de Lleida bajo la presidencia de la consejera de Cultura, Natàlia Garriga, y con la presencia del mismo Josep Vallverdú, acompañado de su esposa, Antonieta Vilajoliu.
Joan Talarn ha glosado la figura de Josep Vallverdú de acuerdo con la geografía vital del escritor. Así, recordando sus estancias, más o menos largas y con diferentes implicaciones e intereses, en Lleida, Barcelona, Sant Feliu de Guíxols, Balaguer, Puiggròs, Les Borges Blanques y L’Espluga de Francolí, ha dicho que “Josep Vallverdú es un hombre de geografías”, y que, aunque “la literatura pertenece a la lengua en que está escrita, y sin adscripciones territoriales”, es en las tierras de Lleida donde “nos sentimos más nuestro a Josep Vallverdú”.
Así, y a modo de ejemplo, de la primera estancia de Vallverdú en Balaguer, el presidente de la Diputación ha recordado que fue de “lucha contra el franquismo” y “dejó huella”; los años de Les Garrigues quieren decir “maestría”; Puiggròs fue la época de las traducciones y de “la creación imparable, sobre todo de ficciones para jóvenes”; y a L’Espluga de Francolí llegó con “la liberación del reloj que permite la jubilación de la docencia”. “Y siempre, siempre, Sant Martí de Maldà. L’Urgell, el paisaje de referencia”, ha añadido.
Un recorrido vital que hace patente que “Josep Vallverdú, en todas sus geografías, ha arraigado. Ha dado. Pero de todas sus geografías, Josep Vallverdú ha recibido. Hijo Predilecto Lleida, Hijo Adoptivo de Balaguer, Hijo Adoptivo de Les Borges Blanques, Hijo Adoptivo de L’Espluga de Francolí, Medalla de Oro y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lleida, y todas sumadas, estas geografías, lo reconocen, además de la Cruz de Sant Jordi y del Premio de Honor de las Letras Catalanas, con la Medalla de Oro del Gobierno del país. Y, hoy, el reconocimiento con la celebración, desde Lleida, de este su centenario que comienza”, ha terminado Joan Talarn.
Al acto de hoy también han asistido, entre otros, el alcalde de Lleida, Miquel Pueyo; la consejera de Acción Exterior y Unión Europea, Meritxell Serret; la directora de la Institución de las Letras Catalanas, Izaskun Arretxe; la comisaria del Año Vallverdú, Carme Vidalhuguet; la presidenta del Instituto de Estudios Catalanes, Teresa Cabré; los filólogos Joan Veny y Gemma Rigau; y el director de los Servicios Territoriales de Cultura en Lleida, Albert Turull.
Por parte de la Diputación han asistido, además de Joan Talarn, los vicepresidentes Jordi Latorre, Estefania Rufach y Ferran Accensi, y la diputada Mercè Carulla.
La inauguración del Año Vallverdú ha sido conducida por la actriz y escritora Àngels Bassas, y además de presentar el Año Vallverdú y dar a conocer los detalles de la programación, ha incluido la proyección de un fragmento del documental sobre Josep Vallverdú realizado por el escritor y periodista Eugeni Casanova. También ha tenido lugar la charla ‘Vallverdú y la lengua en conversación’, en la que han intervenido Teresa Cabré, presidenta del IEC, los filólogos Gemma Rigau y Joan Veny, y el mismo Josep Vallverdú, además de Albert Turull como moderador. Heura Gaya y Anton Not han ofrecido también una intervención sobre ‘Vallverdú en escena’ que ha dado paso a la clausura, a cargo de la consejera Natàlia Garriga.
Impulsado por el Departamento de Cultura a través de la Institución de las Letras Catalanas (ILC) para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor, el Año Vallverdú conmemora el centenario de uno de los escritores más prolíficos de la literatura catalana. El objetivo principal del Año es, sobre todo, aprovechar la conmemoración para difundir toda la obra, en todos y cada uno de sus géneros, para que se mantenga viva en los catálogos editoriales.
Así, a lo largo del año, una oferta de conferencias, presentaciones de novedades bibliográficas del autor y recitales de poesía permitirá que Vallverdú se haga presente en las librerías, en las bibliotecas, en los centros culturales y ateneos, en las escuelas, en los centros de enseñanza secundaria y en las universidades de todo el país en todo su alcance. Y, con los dibujos, en salas de exposiciones y museos.
Además de la inauguración oficial de hoy en Lleida, ciudad natal del autor y de la cual es hijo predilecto, el Año Vallverdú también incluirá el acto de clausura el 3 de diciembre en Balaguer, ciudad de residencia actual del autor y con la que tiene una relación especial, porque es Hijo Adoptivo desde 2016. Asimismo, durante el mes de julio está previsto celebrar un acto institucional en Barcelona, ciudad donde Vallverdú también ha vivido y trabajado.
De la misma manera, a lo largo de todo el año se celebrarán diferentes actos, como la exposición de pequeño formato ‘Vallverdú, horizonte’, comisariada por Carme Vidalhuguet; la muestra ‘Geografías Josep Vallverdú’, también comisariada por Vidalhuguet conjuntamente con la directora de la Unidad de Biblioteca y Documentación de la Universidad de Lleida, Montse Larios, y la directora de la Biblioteca Pública de Lleida, Antònia Capdevila Palau; hacia el otoño, la ILC, el Instituto de Estudios Catalanes (IEC) y la Cátedra Màrius Torres de la Universidad de Lleida (UdL) ofrecerán unas jornadas de estudio de todo el conjunto de obra de Josep Vallverdú, desde la literatura infantil y juvenil, la traducción, los libros personales, la prosa, la poesía, el periodismo literario y el de opinión, la retórica o el Vallverdú profesor, entre otros aspectos; la presencia del autor en las aulas se hará gracias al Departamento de Educación que creará un espacio en XTEC dedicado a Vallverdú y que recogerá todos los recursos didácticos que hagan referencia; y, en cuanto a las novedades editoriales, Pagès Editors presentará diferentes volúmenes de poesía que se reunirán en la colección Biblioteca poética Josep Vallverdú.