Hace prácticamente 5 meses que usted alcanzó la alcaldía después de que prosperara la moción de censura para tumbar el gobierno en minoría formado por JxCat y el PSC. Evidentemente, estos meses vienen marcados por la crisis sanitaria que estamos viviendo, no obstante ¿qué valoración hace de estos meses en el gobierno, dejando la Covid-19 al margen? (hablaremos seguidamente) Cuando planteamos la moción de censura lo hicimos sin ninguna intención de romper con las líneas de actuación del anterior gobierno. De hecho, hemos continuado con todo aquello que ellos habían iniciado y que había quedado en el tintero por la irrupción de la pandemia. En este sentido, ha habido cierto continuismo con las actuaciones porque hemos dado de plazo estos 6 meses para ir haciendo la tarea correspondiente a la entrada al gobierno: conocer la casa y saber qué es lo que se podía hacer. Nuestra acción de gobierno propia saldrá con el presupuesto de 2021 que es lo que estamos trabajando. A partir de aquí, decir que la casa la hemos encontrado bien.
Sin embargo, no podemos olvidar que estamos viviendo una situación especial que tampoco nos permite hacer demasiados proyectos. Lo importante ahora mismo es mantener lo que hay, y luchar contra la pandemia.
Ahora mismo, ¿cuál es la relación con JxCat y el PSC? La forma de entrar al gobierno provocó un recelo inicial. Y por este motivo, intentamos motivar desde el primer día una buena relación dentro del Ayuntamiento. El gobierno municipal lo lleva los que están en el gobierno, pero la ciudad la llevan los 13 concejales, en su conjunto, que por eso los escoge la ciudadanía. Bajo esta premisa, estamos intentando iniciar grupos de trabajo, potenciar comisiones de estudio y toda una serie de cosas porque queremos contar con la opinión de todos y todas. Poco a poco, lo conseguimos, pero es cierto que de entrada cuesta. De hecho, en el primer pleno nos tumbaron varias propuestas que llevábamos, imagino que por esta inicial falta de confianza mutua.
Sin embargo, y como he comentado, nuestra intención es contar con todo el mundo e ir dando pie a que todos los grupos puedan expresar su visión de ciudad y hacer proyectos conjuntos. Es cierto que el día a día puede ir funcionando con el equipo de gobierno, pero para temas de mayor alcance debemos ir todos juntos, como por ejemplo con el presupuesto de 2021, que en breve empezaremos a negociar con la oposición.
Usted tenía muy claro que el anterior gobierno no era legítimo y con su llegada al consistorio se comprometió a formar un gobierno fuerte, de izquierdas e independentista. Correcto, las líneas generales son de izquierda e independentistas. Pero las del día a día, del pueblo, están en otra categoría. Siempre debemos buscar alianzas para poder tener un gobierno bien coordinado. Nuestra línea de base pasa por el diálogo, hablaremos siempre con todo el mundo. Eso sí, nuestros proyectos siempre serán progresistas, de izquierda e independentistas.
¿Ha conseguido, de momento, esta cohesión entre concejales y ciudadanía que buscaba? Estamos trabajando en ello. Una de nuestras líneas es crear consejos municipales de participación de diferentes ámbitos. Por ejemplo el de servicios sociales y salud, que ya hemos creado. En este sentido, nuestra intención es dar voz a la ciudadanía para que pueda participar de una forma más directa a través de sus asociaciones o a través de sus asociados. Por ejemplo, una de las ideas es crear un consejo de pueblos. Los 5 núcleos que aparte de Cervera forman parte del municipio, queremos que tengan una participación más directa, tanto en la parte de inversiones que se puedan hacer en sus pueblos como en la parte de gestión del día a día de sus servicios municipales. Esto es un poco innovador, ya no se había hecho nunca. Lo que se había hecho era de forma bilateral con los representados de cada uno de los pueblos.
Por lo tanto, tenemos intención de crear órganos de participación en diferentes ámbitos (cultura, salud, deportes...) y crear un consejo de ciudad que se dedique a las entidades de carácter vecinal para hablar con ellos y tener un feedback de las actuaciones que hacemos nosotros y también de las propuestas que nos puedan hacer.
Hablemos de la Covid-19. ¿Cómo se está gestionando esta situación desde la Paeria? Para empezar, lo que hacemos es seguir las indicaciones sanitarias de la Generalitat. Colaboramos en todo lo que podemos y complementamos todo aquello donde nosotros tenemos competencia. Por otra parte, lo que hacemos es tener contacto con el Consejo de Atención Primaria (CAP) de la ciudad para saber cómo evoluciona la pandemia y, a partir de aquí, poder informar a la ciudadanía. También hemos establecido una comisión de seguimiento con la que ayudamos allí donde se nos pide. Por ejemplo, hacemos un seguimiento de familias confinadas o de contactos estrechos para poder resolver aquellas eventualidades que puedan tener como es ir a comprar. Por eso, a través de las entidades cerverinas, lo que hemos hecho es intentar coordinar un servicio de voluntariado (Cruz Roja, Cáritas). Como los Ayuntamiento no podemos prestar servicios de voluntariado, lo que sí que podemos hacer es coordinar el voluntariado y las entidades para poder prestar este tipo de servicio.
Uno de los sectores fuertemente afectados está siendo el comercial y el de la restauración. ¿Qué medidas ha aplicado para paliar los efectos de esta crisis sanitaria. El anterior gobierno ya lo hizo, poner a 0 la tasa de ocupación de la vía pública, para que las terrazas no les significara ninguna carga añadida. También les hemos dado apoyo estando en contacto con los diferentes comercios y establecimientos de restauración para hacer un directorio donde constan todos los locales abiertos que ofrecen comida para llevar.
Dicho esto, y aparte del apoyo moral que podamos dar, no podemos hacer demasiado más. El resto de impuestos y ayudas directas son muy escasas. Lo que hacemos es difusión a través de las entidades de las ayudas que puedan salir.
La cultura también está siendo fuertemente golpeada por la serie de medidas que se toman para frenar la pandemia. En el caso del Festival de Pascua de Cervera, desde la paeria, tienen como prioridad seguir adelante con el festival, pero de una manera totalmente diferente. ¿Nos podría hacer cinco céntimos? En Cervera siempre hemos tenido mucha tradición cultural. De hecho, en 2019 fuimos capital de la Cultura Catalana.
Dicho esto, el festival de Pascua, que ya se suspendió en su día, decidimos hacerlo por los alrededores de Santa Cecilia. Lo rediseñamos para hacerlo de acuerdo con la situación actual, pero al suspenderse toda la actividad cultural sin saber exactamente cuándo terminan las medidas tomadas por la Generalitat, decidimos hacer el festival igual pero sin público. Se retransmitirá en streaming y todo el mundo podrá disfrutar. El festival lo teníamos que hacer, ya que es emblemático para nosotros y queremos que la gente lo pueda disfrutar. Las orquestas tocarán y lo harán en directo para todas aquellas personas que los quieran seguir a través del otro lado de la pantalla.
Por otra parte, se ha detectado que desde el confinamiento han aumentado las bolsas depositadas en lugares prohibidos. En este sentido, el Consejo Comarcal de la Segarra y la Paeria han puesto en marcha una campaña conjunta. ¿En qué consiste? La recogida de basura se gestiona desde el Consejo Comarcal. Desde hace mucho tiempo que la Segarra es pionera en el tema de la recogida selectiva. Sin embargo, siempre ha habido algún problema, o bien por aquellos que desconocen cómo se hace, o bien por falta de voluntad. Esto ha provocado que algunos de ellos si no está bien la bolsa no la recogen al momento, la depositen en las papeleras. Por eso, a nivel de Comarca se puso en marcha una campaña en la que se ponían carteles en las papeleras indicando que la basura no va allí. El Comarcal también ha contratado a dos personas informadoras que pasan por diferentes municipios para enseñar cómo hacer la recogida selectiva a aquellas personas que no saben. Es una campaña que puede funcionar y debería ser continuada.
Antes hablábamos de algunos proyectos que se han tenido que guardar en un cajón por la situación compleja del No obstante, ¿cuáles de estos proyectos destacaría como primordiales para promover y sacar adelante durante este mandato? A nivel urbanístico desde hace bastante tiempo tenemos un equipamiento, el convento de Sant Domènech, que se intentó habilitar como auditorio para acoger conciertos, etc. Este año tenemos una subvención del departamento de cultura con la que cumpliremos una fase. Y al quedar a una que esperamos que pueda subvencionar el 1'5 cultural del ministerio de fomento y ya tendríamos todo para sacar adelante este equipamiento para conciertos, etc. Es un proyecto que estamos trabajando hace mucho tiempo.
Por otra parte, a nivel de futuribles y proyectos pendientes, podemos hablar de la ampliación del cementerio, ya que se está quedando pequeño, y es algo que nos viene reglado. También tenemos previsto hacer un plan de equipamientos, para detectar aquellos locales vacíos y que les podamos dar una salida, como por ejemplo, el edificio del Sindicato, un edificio modernista de Cèsar Martinell, que tenemos que ver cómo lo enfocamos y qué uso le damos.
Como alcalde y máximo responsable del Ayuntamiento, ¿cuál es el mensaje que quiere dar a los cerverinos y cerverinas? Dos mensajes. En primer lugar, se ha visto con el tiempo que la responsabilidad individual es muy importante. En este sentido tengo que felicitar a Cervera, ya que está cumpliendo con las normas y la mayoría de personas cubren su cuota de responsabilidad.
El otro es a nivel general. Queremos apelar a la autoestima de la ciudadanía. En parte motivado por la Covid, pero también por una tradición de los pueblos de interior, que muchas veces nos subestimamos, y esto hace que nos quedemos atascados en algunos aspectos. Debemos ser ambiciosos. Debemos empujar y sacar proyectos adelante, y si lo hacemos de manera colectiva y cohesionada mejor. Nosotros podemos hacer muchas cosas si nos lo proponemos.