Jan Pomés: "Estamos trabajando para reforzar los servicios que se estaban desmantelando"

19 de octubre de 2023 a las 11:30h

Jan Pomés se convirtió en el nuevo Paer en Cap de Cervera el pasado mes de junio, pasando a ser el segundo socialista que ocupa este cargo. Actualmente, gobierna en coalición con Junts, con quien también pactaron en el Consell Comarcal. Entrevistamos a Jan Pomés para conocer su proyecto para la capital de la Segarra.

 

¿Cómo está funcionando el gobierno entre el PSC y Junts?Desde el 17 de julio hasta ahora la compenetración ha sido como un reloj suizo. Hay voluntad de trabajar por Cervera y tenemos retos muy grandes, algunos de ellos no los resolveremos ni a corto ni a medio plazo. Se está notando que vamos todos a una y que coincidimos en la identificación de las problemáticas.

 

¿Le sorprendió el crecimiento del PSC el 28 de mayo?Sorprendió muy positivamente. Se dice poco, pero sacamos los mejores resultados de nuestra historia. Nunca habíamos ganado, aunque es el segundo gobierno socialista que hay. Esto demuestra que la ciudadanía quería un cambio y apostar por nuevas generaciones y una Cervera que pase a una nueva etapa.

 

Teniendo en cuenta el baile de sillas del anterior mandato, ¿le preocupa que algún conflicto en el ámbito nacional afecte al gobierno municipal?Lo que nos preocupa a nosotros es la gobernabilidad de la Paeria y el Consell Comarcal. Luchamos para que esta estabilidad dure, haya un buen entendimiento entre los dos partidos y que vayamos trabajando por el bienestar de la comarca y el municipio.

 

¿Por qué vincularon el pacto de la Paeria con el del Consell Comarcal?Cervera es la capital y el motor de la comarca. Creíamos que, si teníamos una estabilidad potente en Cervera que creyera en los cambios y afrontaba las carencias que detectábamos, esto se podía traducir a la comarca entera. Entonces, extender esta compenetración entre los partidos en la comarca. Cervera debe ser el motor de cambio, de transformación social, de digitalización y de pacto verde en la comarca.

 

¿Cómo se ha encontrado la Paeria?Fatal. Económicamente es un desastre y con un abandono muy importante, también en los servicios. Por eso, ya se palpaba en la campaña que la ciudadanía no estaba contenta. Tenemos trabajadores que hace meses que no se les puede pagar, un nudo económico dentro de la casa que trabajamos para desencallarlo. Estamos trabajando para reforzar los servicios que hasta ahora se estaban desmantelando. Seguridad, limpieza viaria, jardinería, mantenimiento de aceras... Hay un conjunto de servicios que tenemos la obligación de prestar y que deben tener unos niveles de calidad óptimos.

 

La mayoría de los municipios están subiendo las ordenanzas fiscales para cuadrar los números. ¿En Cervera pasa lo mismo?En temas de ordenanzas fiscales, tenemos unos niveles medios-altos. Estamos detectando cuáles de estos servicios no se han atrevido a subir los precios, como por ejemplo el tema del agua. Hace años que tenemos unos niveles del canon del agua muy bajos y los impuestos han subido muchísimo. Se está hablando de actualizar estos precios porque es una necesidad. Todo sube para el Ayuntamiento, pero los ingresos no. No planteamos subidas ni generales ni desorbitadas.

 

Hablaba de la seguridad y la limpieza. ¿En qué ámbitos se debe actuar?Desde el 19 de junio estamos en proceso de aumentar la plantilla de agentes y queremos incluso ampliar este aumento para que sea finalmente de cinco. Estamos mirando cómo implementar la seguridad ciudadana en temas de cámaras de videovigilancia en las entradas del municipio. En definitiva, estamos haciendo un plan estratégico para ver cómo aumentar la seguridad en todo el término. Además, estamos pidiendo a los Mossos d’Esquadra recuperar la patrulla mixta.

 

¿Y la limpieza viaria?Tenemos un problema muy grande porque la brigada municipal está falta de personal. Por un lado, estamos estudiando si podemos ampliar la plantilla. En segundo lugar, estamos mirando cómo podemos dar una cobertura de servicio de siete días a la semana. También estamos buscando tener más eficiencia en la brigada. Tenemos una lucha muy grande con la descoordinación que hay con el Consell Comarcal, que provoca que la Paeria tenga mucho más trabajo del que hay. No puede ser que las luchas políticas se trasladen a la ciudadanía. Finalmente, hay un problema de apoyo a las entidades culturales de la ciudad. La brigada se encarga de montar escenarios, vallas, etc. Vamos faltos de personal y no podemos llegar a todo.

Además, próximamente crearemos una nueva unidad de la brigada de albañilería para que algunos operarios tengan la función diaria de ir arreglando las aceras y calles rotas. Es decir, volver a recuperar un mantenimiento de las calles.

 

Son cuestiones ambiciosas. ¿Hay tiempo y dinero para desplegarlo este mandato?Estoy tan convencido que estamos trabajando para tener la unidad de obras antes de terminar el año. La cuestión es empezar y que los cambios cualitativos se puedan ver. No nos tenemos que esperar cuatro años. Si puede ser la semana que viene, lo será.

 

 El despoblamiento es uno de los otros retos del territorio. ¿Cómo pretende arraigar a la gente en el municipio en ámbitos como el económico?Estamos en contacto regularmente con los empresarios. Hicimos una reunión con todos ellos y también otra con todos los comerciantes, algo que nunca se había hecho. Estamos contentos de que los mismos empresarios hayan hecho una asociación que los agrupe a todos para tener una interlocución. Queremos buscar estas sinergias para que todo el tejido industrial, comerciante y económico pueda ir bien. Desde la Paeria les podemos ofrecer los medios que necesiten. No siempre se traduce en una medida económica, sino en un acompañamiento y que se les pueda escuchar para resolver los problemas diarios. Si el motor económico va bien, al municipio le va bien.

 

Y en cuanto a la vivienda?La vivienda es uno de los temas que cuesta para fijar el talento del municipio. Estamos trabajando tres iniciativas. La primera es poder coger parque de vivienda, que se dejaron sin acabar, terminarlos y ponerlos como vivienda social y de jóvenes. Nos centramos en los jóvenes para arraigar este talento. La segunda sería explorar la viabilidad económica de adquirir terreno municipal y construir nueva vivienda social. Y, la tercera, es cómo incentivar que la oferta de viviendas suba. En Cervera tenemos un problema muy grande, el casco antiguo está muy deteriorado y hay muchos edificios que se deberían reformar. Ahora mismo tenemos un gran parque de viviendas cerrado y sin movimiento. Para incentivarlo, seguramente de cara al año que viene subiremos el IBI a aquellas viviendas que haga un año que están cerradas.

 

Ha afirmado que se debería replantear el Aquelarre. ¿Qué cuestiones se deben tocar?Primero, se debe tener muy claro el tema de la sostenibilidad económica. Debemos tener un presupuesto real de qué debe costar. En segundo lugar, mirar si la fiesta tiene capacidad de crecer. El debate está en si hemos llegado al techo o no. Si es una fiesta popular, nunca debe perder la esencia popular, pero cabe un margen de innovación a través de otras entidades o empresas de fuera. Es un debate que lo queremos empezar próximamente con entidades vinculadas al Aquelarre. Seguramente, un cambio drástico sería precipitado para el año que viene, pero queremos que ya se empiece a notar un cambio. El Aquelarre tiene la suerte de que es una fiesta en evolución y pensamos que puede crecer.

 

Se reunió con el jefe de la oposición de Igualada para tratar el tema del Eje Transversal Ferroviario. ¿Qué reivindicaciones tiene su gobierno sobre la movilidad?Estamos en el centro de Cataluña. Cerca de todas partes y lejos de todas partes. ¿Cómo mejoramos esta conectividad? Dos vías. La primera es la banda de Barcelona. No puede ser que un tren Barcelona-Cervera tarde 2 horas y media. Debemos reducirlo a una hora y cuarto para buscar competitividad con el transporte por carretera. Se puede conseguir pidiendo que la Generalitat se implique y mejorando los convoyes, las vías y la frecuencia.

La segunda es el tema de mercancías. Hay una oportunidad doble. Si se hiciera esta línea de cubrir Cervera con Igualada, se podría acortar la duración con Barcelona y se podría transformar Cervera en un puerto de mercancías. Ahora mismo se está sobrecargando el área de Tarragona y una línea Cervera-Igualada-Granollers permitiría abrir un corredor hacia Madrid, Zaragoza y Lleida. Nos ofreceríamos a hacer un puerto de mercancías para descargarlas y dar vida al tejido de la provincia de Lleida. El suelo industrial de Lleida es más económico, atractivo y competitivo.