El Observatorio de la calidad del aire instala medidores en Lleida y Girona

05 de octubre de 2020 a las 10:26h

El Informe-Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona impulsado por Repsol, con el apoyo de la AEQT y de la Cámara de Comercio de Tarragona, ha incrementado de nuevo este año, el control de las emisiones de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), ampliando el radio de cobertura a ciudades como Girona y Lleida, con el objetivo de tener mayores referencias y comparativas. Los resultados provisionales de las mediciones realizadas en los seis primeros meses del año, han servido para constatar que todas las medias de emisiones de este primer semestre siguen por debajo de los límites legales o recomendados.

En total se han medido 15 municipios, de los cuales 11 son del Camp de Tarragona, donde se han instalado 25 puntos de medición. Este es el caso de El Morell, Constantí y Vila-seca, con dos puntos de medición cada uno, Tarragona, con 7 puntos, y la Pobla de Mafumet, Puigdelfí, Vilallonga, Alcover, Valls, Reus, La Canonja, Prades, Barcelona, Lleida y Girona, con un punto de medición.

La evaluación de estos seis primeros meses de 2020 sigue mostrando que las medias de los totales de COVs del Camp de Tarragona se mantienen por debajo de las de Barcelona y a la vez, municipios como Vilallonga o Alcover, presentan mejores medias que Lleida o Girona. En cuanto al'1,3 Butadieno, las medias del primer semestre de todos los puntos de medición dan resultados por debajo del indicador de referencia de Canadá, que se sitúa en 2 µg/m3 y lo mismo ocurre con el Benceno, donde el límite legal se establece en 5 µg/m3, cuando el punto de medición con la media más alta del Camp de Tarragona está en 1,52 µg/m3.

Las mediciones que permiten obtener una imagen transparente de las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles en el Camp de Tarragona se han podido llevar a cabo durante la primera mitad del año, a excepción del mes de marzo, como consecuencia del confinamiento, y del mes de abril, donde se realizaron las mediciones del Camp de Tarragona, pero no las de fuera de la demarcación.

Durante los primeros seis meses del año ya se han adherido al Observatorio diferentes organismos e instituciones, como es el caso de la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT), de la Cámara de Comercio de Tarragona y de los Ayuntamientos de la Canonja, de Perafort y de la Pobla de Mafumet. Precisamente, uno de los objetivos del Observatorio, que también cuenta con el apoyo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, es el de ir agrupando en torno al proyecto, representantes de todos los ámbitos del territorio.

Los trabajos impulsados por Repsol y realizados por Eurecat y la Universidad Rovira i Virgili en el marco del Informe-Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona del Instituto Cerdà, dan respuesta a la demanda social de información sobre la calidad del aire en el entorno de las plantas químicas en el Camp de Tarragona. La voluntad de Repsol y de todo el sector es liderar desde el punto de vista ambiental, científico y académico, el conocimiento de todos los Compuestos Orgánicos Volátiles y poder planificar de esta manera todas las acciones de mejora de control de las emisiones, yendo más allá de los límites establecidos por las administraciones.