El Museu Tàrrega Urgell inicia el proyecto museológico para renovar la Sala de Arqueología

Diez investigadores han redactado los textos para actualizar el conocimiento en la zona de Urgell desde la prehistoria hasta la época visigoda

29 de enero de 2025 a las 14:00h

El Museu Tàrrega Urgell ha iniciado el proyecto museológico para renovar la Sala de Arqueología y actualizarla a los nuevos tiempos. Inaugurada en 1994, cuando el equipamiento se trasladó al casal urbano de Cal Perelló, la exposición fue pionera en muchos aspectos en su momento, pero durante estos 30 años los contenidos discursivos y museográficos han ido quedando anticuados ante el avance de la investigación. Además, también han quedado desfasados ante las necesidades actuales de la sociedad y en cuanto a las museografías vigentes, motivos por los cuales la dirección del museo tiene la firme voluntad de renovarla.

El primer paso ha sido encargar a diferentes investigadores la redacción del estado actual del conocimiento de la prehistoria e historia antigua en Urgell, que servirán de base para el discurso de la nueva sala de arqueología. El proyecto se ha podido llevar a cabo en 2024 gracias a una ayuda de 7.140 euros procedente de la línea de subvenciones para la implementación de programas estratégicos y de proyectos específicos del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

La investigación arqueológica en Urgell ha vivido cambios significativos durante las tres últimas décadas

En los últimos 30 años, la investigación arqueológica ha experimentado un aumento significativo con la búsqueda de nuevos yacimientos de diferentes períodos históricos, como los Estinclells de Verdú y la Pleta de Belianes, y la continuación de las excavaciones realizadas en yacimientos singulares como el Molí d’Espígol de Tornabous y el mismo Pla de les Tenalles de la Mora. Períodos desconocidos o poco investigados en la comarca como el neolítico o la época visigoda ahora ya no suponen una laguna en el conocimiento en cuanto a Urgell, gracias a las excavaciones realizadas en asentamientos como l’Espina (Tàrrega) y Cantorella (Maldà), en cuanto al neolítico, y el Tossal del Moro de Castellserà, en cuanto a la época visigoda.

Un equipo de diez investigadores especializados en las diferentes épocas históricas

Gracias a esta línea de subvenciones el museo ha encargado a los diferentes investigadores y equipos de investigación que han liderado estas investigaciones arqueológicas un conjunto de textos de base que permitan ver el estado del conocimiento en la zona de Urgell desde la prehistoria hasta la época visigoda, pasando por la época neolítica, el calcolítico, las diferentes fases de la edad del bronce, la primera edad del hierro, la época ibérica y la época romana, con sus diferentes etapas.

Ha participado un total de diez arqueólogos con una larga y reconocida trayectoria tanto en la investigación de nuestro territorio como son Andreu Moya y Josep Gallart, para el período que va de la prehistoria hasta la primera edad del hierro; Xavier Bermúdez, Jordi Principal, Jordi Morer, David Asensio, Ramon Cardona, David Castellana y Josep Ros, para la época ibérica y romana; y Oscar Escala, para el período visigodo.

Un museo en permanente actualización

A finales de 2023, el Museu Tàrrega Urgell presentó el Plan Estratégico 2024-2028 con el objetivo de potenciar su proyección cultural y mejorar las funciones del museo adaptándose a la vez a las necesidades propias del entorno. La nueva síntesis de esta etapa fundamental del territorio de Urgell y que forma parte del proyecto museológico de la futura muestra permanente de arqueología, permitirá hacer un discurso que no solo esté actualizado con el estadio actual del conocimiento de la investigación, sino que, además, esté en consonancia con la misión, visión y valores del museo de Tàrrega. Un museo comprometido con su territorio y su gente, que quiere que el legado histórico que custodia sea un signo de orgullo y de identidad de todos los ciudadanos y que, a la vez, sea una herramienta para superar los retos del presente, tomando como testimonio la capacidad que tuvieron nuestros ancestros para seguir adelante a pesar de las crisis y los momentos de cambios.