El Ayuntamiento de Mollerussa autorizó hace unos quince días el derribo del edificio de la antigua Harinera del municipio, ubicado en el camino de Belianes, junto a la tercera acequia principal del Canal de Urgell. El inmueble data de mediados del siglo XIX, alrededor de 1850, y durante años fue el centro de producción de harina del municipio hasta que quedó inutilizado después de la Guerra Civil. El alcalde de Mollerussa, Marc Solsona, ha explicado que tras la solicitud de derribo del propietario se encargó al Departamento de Cultura un informe no vinculante sobre su valor arquitectónico pero éste ''no cuadra'' con lo que está inventariado con el POUM donde figura como bien inventariado no catalogado pero no está protegido. Según Solsona el estado de degradación y desmantelamiento del inmueble hicieron ya hace tiempo que el equipo de gobierno descartara la posibilidad de comprarlo para rehabilitarlo y darle algún uso.
El edificio de la antigua Harinera de Mollerussa será derribado próximamente después de que así lo haya decidido su propietario y el Ayuntamiento haya autorizado la operación. Según el alcalde Marc Solsona, más allá del ''valor simbólico'' que se podría dar al inmueble por su antigüedad, el consistorio ya descartó hace tiempo la posibilidad de adquirirlo para restaurarlo debido a su elevado estado de degradación y desmantelamiento que incluso podría llegar a poner en riesgo a las personas que se acercan. En este sentido, Solsona ha remarcado que el Ayuntamiento ha actuado en base al POUM del municipio donde figura que este inmueble es un bien inventariado no catalogado pero no está protegido. Aún así, antes de autorizar el derribo, el alcalde ha explicado que pidieron al Departamento de Cultura un informe no vinculante sobre el edificio que finalmente no ha coincidido con el que corresponde al que figura en el POUM. La Harinera consta de un cuerpo central y dos anexos adosados que no son del mismo período de construcción. El cuerpo central, que es el más antiguo, tiene tres pisos y aberturas en cada planta menos en la inferior. El estilo es de obra popular. Los vecinos del pueblo y de los alrededores iban a hacer el pan hasta después de la Guerra Civil cuando quedó inhabilitado. Después se destinó a ser un almacén de pienso y toda la maquinaria antigua que había para hacer harina y pan ya se retiró. La harinera comenzó a trabajar utilizando el primitivo sistema de dos muelas que trituraban el grano y posteriormente, con ayuda de una ventiladora se limpiaba de cebada y el trigo. El primer procedimiento motriz empleado era el hidráulico, utilizando el paso de la acequia del canal y más adelante se utilizó uno a base de carburante, para cuando no bajaba agua. Los últimos años funcionó con energía eléctrica.