El Archivo Comarcal de Urgell reúne a tres artistas en Tàrrega en una nueva edición de sus residencias creativas

17 de julio de 2023 a las 16:31h

El Archivo Comarcal de Urgell (ACUR) ya acoge a las tres creadoras seleccionadas en la sexta edición de su programa de residencias que se desarrolla durante el mes de julio en Tàrrega. Esta iniciativa fomenta la reflexión y la investigación por parte de artistas e investigadores de diversas disciplinas en torno a documentos custodiados en el ACUR. Según ha explicado el director del equipamiento, Carles Quevedo, “iniciativas como esta nos ayudan a redescubrir el Archivo a la ciudadanía y a poner en valor el patrimonio documental que alberga”.

El ACUR pone a disposición de las personas participantes su fondo para llevar a cabo los trabajos de creación e investigación. El proyecto se caracteriza por facilitar el intercambio, el diálogo cultural y la interacción entre artistas e investigadores residentes y la ciudadanía. En este sentido, las autoras presentarán sus proyectos al público en el marco de las jornadas “Trans-documentar” los jueves 20 y 27 de julio (19 h). La elección de propuestas corrió a cargo de un comité formado por archiveros, historiadores, profesores universitarios y artistas de prestigio reconocido.

 

Los proyectos seleccionados

El primero de los proyectos seleccionados es el trabajo Milagro de Lourdes de Judit Plah, centrado en explorar tanto el archivo personal de la artista como los archivos de Igualada y Tàrrega con el fin de crear un proyecto literario que hable sobre el pasado industrial en estos territorios y la mano de obra obrera. “Lourdes era mi abuela, trabajadora textil en Igualada, y con la investigación que hago aquí en Tàrrega me imagino una ficción en la que reflexionaré sobre el tiempo y la creatividad en pleno franquismo”, explica Plah. Para ello, la autora indaga, entre otros, en el pasado de Cal Trepat “para ver cómo se vivía este ambiente en los años 50 del siglo pasado y hacer un paralelismo con las fábricas de Igualada”.

Por su parte, Melisa López se documenta sobre el desaparecido Om de la Plana con la finalidad de plasmar la historia de este árbol monumental para el proyecto Memorias de una soca. “Mi tarea consiste en buscar documentación tanto gráfica como escrita para revivir la historia de este símbolo de la ciudad y descubrir el significado que tiene hoy en día para la ciudadanía”, explica López. Su trabajo también pasa por entrevistar a vecinos de Tàrrega que “me puedan transmitir historias y vivencias en torno al Om”.

 

Finalmente, la investigación de Cristina Maldonado titulada La muerte en papel forma parte de un trabajo más amplio que realiza junto con FiraTàrrega en torno al tratamiento documental de la muerte en nuestra sociedad y su efecto en los procesos emocionales y afectivos de las personas. “Me interesa mucho ver cuál es la escenificación que hacemos de la muerte en el día a día: cómo recordamos, qué trámites hacemos y cómo, qué documentación utilizamos, qué sentimientos generan estos documentos...”, afirma Maldonado. Asimismo, la autora pretende conectar las referencias que hay en el Archivo con lo que ocurre hoy en día. “Busco reflexionar también sobre la sostenibilidad de las prácticas funerarias actuales”, añade Maldonado.

Los trabajos seleccionados reúnen por tanto diversos campos de las artes y las ciencias sociales, contribuyendo así a fomentar la investigación artística y la producción en un archivo público, la promoción artística relacionada con la interpretación de los documentos, enriquecer la experiencia para el artista y la ciudad anfitriona y abrir un nuevo campo de enfoque transdisciplinario de los archivos. Las residencias de creación, investigación e investigación cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Tàrrega y el Consejo Comarcal de Urgell.

Cabe decir que, aparte de las presentaciones de los proyectos que se realizarán los jueves 20 y 27 de julio (19 h), la sexta edición de las residencias creativas del Archivo también incluye la realización del taller “El último regalo: voluntades anticipadas”, vinculado al trabajo La muerte en papel y que tendrá lugar el sábado 22 de julio de 10 de la mañana a 2 del mediodía.