El Archivo Comarcal de Urgell (ACUR) ya acoge a los cuatro creadores e investigadores seleccionados en la quinta edición de su programa de residencias que se desarrolla durante el mes de julio en Tárrega. Esta iniciativa fomenta la reflexión y la investigación por parte de artistas e investigadores de diversas disciplinas en torno a documentos custodiados en el ACUR. Según ha explicado el director del equipamiento, Carles Quevedo, "esta edición supone el retorno al formato clásico del programa después de que el año pasado se celebrara en formato híbrido para adaptarnos a la situación de pandemia". Por su parte, la concejala de Patrimonio de Tárrega, Ivonne Pont, ha puesto en relieve "esta innovadora iniciativa que propone reinterpretar los documentos archivísticos con proyectos muy arraigados a nuestra historia". A su vez, el presidente del Consejo Comarcal de Urgell, Gerard Balcells, ha alabado el programa de residencias, ya que "da valor al ACUR y a las historias tanto del territorio como de las personas que han cedido imágenes o documentos, fondos que se convierte en materia prima para iniciativas tan exitosas como esta". El ACUR pone a disposición de las personas participantes su fondo para llevar a cabo los trabajos de creación e investigación. El proyecto se caracteriza por facilitar el intercambio, el diálogo cultural y la interacción entre artistas e investigadores residentes y la ciudadanía. En este sentido, los autores presentarán sus proyectos al público en el marco de las jornadas "Trans-documentar" los jueves 21 y 28 de julio (19h). La elección de propuestas fue realizada previamente por parte de un comité formado por archiveros, historiadores, profesores universitarios y artistas de prestigio reconocido. El primero de los proyectos seleccionados es el trabajo Les Eras de Tárrega. Imaginario paisajístico y sistema cultural de Joan Vila-Puig Morera (Cataluña), centrado en explorar conceptos de imaginario paisajístico aplicado al entorno de Urgell y el estudio de formas colectivas de organización cultural en la ciudad, investigando un hecho ligado a su contexto artístico, concretamente, la exposición del pintor Vila-Puig en Tárrega en mayo de 1936. "Alrededor de esta muestra de mi abuelo se pueden extraer conclusiones de plena actualidad, como son la relación con el paisaje, con el entorno y la construcción de un tejido cultural de ciudad atento a estas temáticas", explica Vila-Puig. Por su parte, Louise Franklin Wiberg (Dinamarca) pretende "reflexionar sobre las diferentes maneras que existen de mirar una fotografía y cómo la mirada que tomamos influencia en el relato que hacemos" en el proyecto Hidden in plain sight. La propuesta quiere llevar a cabo una investigación del material fotográfico del ACUR para centrarse en aquello que la artista llama "imágenes dentro de las imágenes", aquellas partes o detalles de la fotografía que no son el foco principal, pero que a menudo permiten crear nuevas narrativas, significados o asociaciones. Estos elementos a menudo están allí por casualidad o accidente, como un residuo sutil al margen del punto de vista original del autor de la imagen. La investigación de Albert Gironès (Cataluña) titulada Desde la esclusa centra la mirada en la influencia sobre el territorio rural catalán de los relatos vinculados a la fiebre ovni de la segunda mitad del siglo XX, para intentar entender desde dónde surgieron y cómo contribuyeron a configurar nuestra historia reciente. El caso de la posible influencia de un relato del siglo XVII (1604) de Belianes al Mecanoscrito de Pedrolo, posiblemente leído por el autor a principios de los años 70 del siglo pasado ya en clave ufológica, pretende ser un ejemplo del peso del imaginario ovni moderno en la configuración de nuestra concepción del mundo. Gironès ha explicado que "mi objetivo implica averiguar la relación entre ambos relatos y este territorio, así como explicar cómo textos como estos han ayudado a configurar nuestro imaginario en torno al fenómeno extraterrestre". Finalmente, el último trabajo seleccionado en el marco de la quinta edición del programa de residencias creativas es Fuera de campo de Marta Bisbal Torres (Cataluña). Inspirado en el término de la teoría del cine y la fotografía llamado "fuera de campo", aquel espacio no visible dentro del campo que se enfoca. El trabajo se fundamentará en la investigación más allá de las imágenes y, en concreto, de los libros diarios que se llevaban a modo contable en las grandes propiedades agrarias, de los cuales se puede obtener información sobre el trabajo y los trabajadores del campo, así como de la explotación económica de la tierra. Los trabajos seleccionados reúnen, por tanto, varios campos de las artes y las ciencias sociales, contribuyendo así a fomentar la investigación artística y la producción en un archivo público, la promoción artística relacionada con la interpretación de los documentos, enriquecer la experiencia para el artista y la ciudad anfitriona y abrir un nuevo campo de enfoque transdisciplinario de los archivos. Las residencias de creación, investigación e investigación cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Tárrega y el Consejo Comarcal de Urgell.
El Archivo Comarcal de Urgell reúne a artistas e investigadores en Tárrega en una nueva edición de sus residencias creativas
06 de julio de 2022 a las 13:46h
Lo más leído