CCOO y UGT saldrán a la calle el Primero de Mayo para manifestarse contra la precariedad laboral

26 de abril de 2017 a las 11:58h
UGT y CCOO de las Tierras de Lleida han hecho un llamamiento este miércoles a la ciudadanía a manifestarse este Primero de Mayo contra la precariedad laboral y para reivindicar una ocupación "de calidad", un aumento de los salarios de los trabajadores y unas pensiones "dignas". Bajo el lema 'Ocupación estable, salarios justos, + derechos sociales', la manifestación convocada en la capital del Segrià por ambas organizaciones sindicales saldrá a las 12 horas de la plaza del Trabajo y seguirá el mismo recorrido de los últimos años, finalizando en la rambla Ferran. Desde CCOO y la UGT defienden que este 1 de Mayo debe ser "un punto de partida para la recuperación de los derechos laborales y sociales arrebatados a los trabajadores y al conjunto de la ciudadanía" y ya han advertido que no será la última movilización que convoquen este año. Asimismo, los dos sindicatos han expresado su preocupación por el despido de un centenar de trabajadores anunciado por el Grupo Codorniu, aunque desconocen aún qué afectación tendrá este anuncio en la bodega leridana de Raimat.
Las organizaciones sindicales CCOO y UGT de las Tierras de Lleida han presentado este miércoles los actos previstos para este Primero de Mayo, que tendrán como acto central la manifestación convocada a las 12 horas del mediodía en la capital del Segrià con el lema 'Ocupación estable, salarios justos, + derechos sociales' y que, un año más, saldrá de la plaza del Trabajo. Los sindicatos centrarán sus reivindicaciones en reclamar un incremento de los salarios con el fin de "redistribuir la recuperación económica", "una ocupación de calidad para una vida digna", y más inversión social y en el estado del bienestar por parte de las administraciones. Desde la UGT, el secretario general del sindicato en Lleida, José Luís Aguilà, ha defendido que "son muchos los motivos para salir a la calle" y, por ello, ha reclamado que el Primero de Mayo se convierta en "un acto para reivindicar los derechos de los trabajadores" y para denunciar la "precariedad estructural" que hace que muchas personas "sean pobres a pesar de estar trabajando", mientras que muchas otras –sobre todo mayores de 55 años y jóvenes- no tienen trabajo, a la vez que los jubilados pierden poder adquisitivo por el estancamiento de las pensiones. En este sentido, Aguilà ha denunciado la situación de temporalidad y de estacionalidad de muchos puestos de trabajo y ha acusado a los "poderes económicos" de "aprovecharse de la situación". Así, ha exigido a la patronal que se siente a negociar la renovación de los convenios colectivos en los diferentes sectores, exigiendo un incremento de los salarios los cuales queden establecidos en los convenios. El responsable de la UGT de Lleida también ha acusado a los responsables políticos "de haberse cargado el Estado del Bienestar y los servicios públicos" y de "mirar hacia otro lado y seguir sin aportar soluciones para hacer frente a las desigualdades existentes" en el conjunto del país. La secretaria general de CCOO de Lleida, Cristina Rodríguez, ha defendido que la movilización de este Primero de Mayo debe ser "un punto de partida para la recuperación de los derechos laborales y sociales arrebatados a los trabajadores y al conjunto de la ciudadanía en general" durante los últimos años. "Hay que recuperar unos salarios dignos y unas condiciones laborales que permitan salir de la pobreza a la clase trabajadora", ha reivindicado Rodríguez, remarcando que actualmente un 22,3% de los ciudadanos está en riesgo de pobreza y que un 40% de los hogares no pueden afrontar gastos imprevistos o ir de vacaciones. Cristina Rodríguez ha defendido la necesidad de "presionar" a la patronal y a los empresarios para que "reviertan también en los trabajadores" las ganancias obtenidas, cuando se está hablando de recuperación económica, y también ha exigido a los responsables políticos un cambio en las actuales políticas "antisociales y antidemocráticas", con la derogación de las reformas laboral y de las pensiones. Ambos sindicatos, sin embargo, ya han avisado de que la de este Primero de Mayo no será seguramente la última movilización que convoquen este año en las comarcas leridanas, después de las tres protestas llevadas a cabo en Lleida ante la Seguridad Social, la COELL y PIMEC, además de la huelga convocada en el sector de los mataderos de aves y conejos. En relación con esta última cuestión, la responsable de CCOO ha explicado que finalmente la patronal de los mataderos se sentará a la mesa para negociar la mejora del convenio estatal del sector. CCOO y la UGT de las Tierras de Lleida esperan mantener la participación en la manifestación del Primero de Mayo de los últimos años en la capital del Segrià, en la que han reunido a unas 500 personas, a pesar de que tienen presente que celebrándose en lunes muchas personas harán puente y las previsiones que indican que podría llover. Previamente a la manifestación, por su parte la UGT llevará a cabo a las 10 horas la tradicional ofrenda floral al monolito de Pablo Iglesias -fundador del sindicato- situado en los Campos Elíseos, acto en el que también se homenajeará a los sindicalistas con más de 25 años de afiliación a la UGT de Lleida y a aquellos que se han jubilado en el último año. Por otra parte, la UGT y CCOO de Lleida han expresado su preocupación ante el centenar de despidos anunciados por el Grupo Cordorniu, aunque aún desconocen a cuántos trabajadores de las Bodegas de Raimat acabará afectando. En este sentido, desde ambos sindicatos han expresado su voluntad para que la afectación sea mínima con las negociación que se iniciarán con el comité de empresa, y especialmente en Raimat donde trabajan actualmente unos setenta de trabajadores, entre los campos y la bodega