Balaguer ejecutará la Planta Piloto de una biorrefinería en el polígono industrial

24 de febrero de 2023 a las 07:40h

La Paeria de Balaguer ha celebrado hoy jueves 23 el Pleno ordinario del mes de febrero. Entre las cuestiones que se han llevado a aprobación se encuentra la adenda al convenio para la ejecución de la Planta Piloto de una biorrefinería en el polígono industrial de la ciudad, en el marco de la operación Imbiofust, dentro del PET “El bosque, primer recurso de la economía verde”.

 

En este sentido, se formaliza un convenio de abril de 2021, aunque se deben revisar los costes debido a los incrementos constantes en los precios de los materiales de construcción y su transporte.

 

La futura biorrefinería estará dedicada a obtener materias primas para elaborar desde plásticos hasta cosméticos, a partir de restos vegetales. La voluntad de llevar a cabo esta planta piloto es fruto del trabajo conjunto de la Diputación de Lleida, la Universidad de Lleida, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, y la Paeria de Balaguer, en una clara apuesta por el territorio y su potencial en el campo de la bioeconomía. Esta adhesión ha sido aprobada por unanimidad.

 

Por otro lado, se han aprobado por unanimidad las bases de las becas de apoyo a la creación 2023. En este caso, las becas tienen pocos cambios respecto a las bases anteriores, aunque se aclaran algunos de los puntos de la convocatoria para ser más precisa y clara. Uno de los puntos que se incorpora es el uso preferente del catalán, no como criterio de valoración, sino como requisito de la convocatoria.

 

Las becas de apoyo a la creación contemplan tres líneas: de creación artística, para proyectos de nueva creación o en curso que necesitan un impulso para salir adelante o establecer mejoras; de innovación y de investigación, para iniciativas que a través del trabajo comunitario y de la investigación pueden convertirse en el embrión de una futura creación artística; y de residencia artística, pensada para proyectos de artes escénicas que necesiten un espacio para acabar de ajustar temas técnicos, en su fase final.

 

Otro de los puntos del orden del día que se ha aprobado por unanimidad de todos los grupos son las bases que deben regir las subvenciones o ayudas económicas a asociaciones o entidades, personas físicas o jurídicas, para la realización, promoción y difusión de proyectos culturales. En este caso, se han incluido unos criterios generales de valoración, a partir de los cuales se obtendrán las puntuaciones que regularán el otorgamiento de las subvenciones o ayudas económicas.

 

De acuerdo con las bases, se podrán subvencionar actividades de dinamización cultural, actividades artísticas y actividades de promoción y difusión cultural. Por otra parte, también se podrán subvencionar programas artísticos y culturales, de artes visuales, de artes escénicas o de cultura digital; de cine, producciones audiovisuales o música; para proyectos multidisciplinarios, de debate y de pensamiento; de creación artística comunitaria, de espacios de creación, de memoria histórica, de diseño, arquitectura o arte urbano; y de participación en fiestas y cultura popular.

 

Estas bases tienen como principales objetivos mejorar la cohesión e inclusión social, promover el asociacionismo y el voluntariado, fomentar valores culturales y sociales, mejorar los canales de participación ciudadana y favorecer la cooperación entre el sector público y el sector privado.

 

Asimismo, en el orden del día del pleno también estaba incluida la propuesta de adhesión a la Asociación de Municipios y Entidades por la Energía pública AMEP y a la Asociación de Municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano AMTU.

 

La crisis climática y los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es el argumento para iniciar este proceso de transición energética y descarbonización de la economía. El modelo energético actual tiene unos costes económicos, sociales, ambientales y para la salud de las personas muy elevados.

 

Por este motivo se propone esta adhesión, entendiendo que la transición debe llevar a garantizar el derecho social al acceso a la energía, a democratizar la energía y fomentar la participación ciudadana y de la pequeña y mediana empresa, a la producción de energías renovables autóctonas, distribuidas y cercanas a los puntos de consumo, al abandono de la energía nuclear y del consumo de combustibles fósiles para la producción de electricidad, de calor y para desplazarnos, a la transformación de nuestros edificios, la modernización de la red de distribución, y a desarrollar herramientas tecnológicas para gestionar de manera más efectiva. Con estos objetivos, la asociación desarrollará acciones diversas así como la creación de un marco de trabajo, coordinación, colaboración y debate entre municipios.

 

También apoyará y participará en iniciativas de los municipios para difundir y promover la titularidad, la propiedad y la gestión públicas de las redes de distribución de energía eléctrica, e impulsará iniciativas de debate técnico, investigación e investigación sobre los fines de la asociación.

 

Por lo tanto, se considera de interés municipal adherirse a la AMEP, ya que es una herramienta clave para defender los intereses municipales y de la ciudadanía en la tramitación y aprobación de la nueva normativa, que regulará la transición energética, y muy especialmente aquella relacionada con la distribución de energía eléctrica y el autoconsumo de energía renovable.

 

Los diferentes grupos políticos han apoyado ambas adhesiones.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído