El alcalde de Lleida propone al Foro Secore incorporar un servicio de intermediación e inserción laboral en la Oficina Única de la campaña agraria

El servicio estará liderado por el IMO y también ofrecerá formación para capacitar a las personas a encontrar trabajo en los sectores productivos con demanda de empleo

02 de septiembre de 2025 a las 09:15h
El paer en cap, Fèlix Larrosa, se ha reunido con el Foro Secore, integrado por agentes sociales y económicos de las Tierras de Lleida
El paer en cap, Fèlix Larrosa, se ha reunido con el Foro Secore, integrado por agentes sociales y económicos de las Tierras de Lleida

El paer en cap, Fèlix Larrosa, se reunió ayer en la Llotja con el Foro Secore, integrado por agentes sociales y económicos de las Tierras de Lleida, para hacer balance de la campaña de la fruta 2025 y consensuar estrategias con el objetivo de mejorar las oportunidades laborales en el territorio de Lleida y potenciar el crecimiento y el desarrollo económico. En este sentido, Larrosa ha propuesto, con buena acogida de los diferentes sectores productivos, que la Oficina Única del dispositivo de acogida para personas llegadas en campaña agraria, incorpore el año que viene un servicio de intermediación e inserción laboral liderado por el Instituto Municipal de Empleo (IMO) y coordinado con el sector empresarial para que las personas que reúnan las condiciones para trabajar puedan incorporarse al mercado laboral con la máxima celeridad.

Con esta acción, el alcalde propone “un proceso de acompañamiento que oriente, forme y capacite a las personas” con el objetivo de que puedan formar parte del sector productivo y “dar respuesta a la necesidad de mano de obra en varios sectores empresariales”. Así, se prevé que el IMO ponga en contacto a las personas demandantes de empleo con las empresas que tengan puestos de trabajo vacantes. Paralelamente, se ofrecería formación adaptada y herramientas de capacitación para favorecer la inserción de estas personas en sectores con falta de personal como pueden ser el de la construcción, la restauración, el metal o la logística.

Por lo tanto, aparte de seguir avanzando para la regularización temporal de las personas sin documentación en el marco del nuevo Reglamento de Extranjería, ahora se añaden medidas para dar salida laboral a las personas llegadas que sí que cuentan con documentación administrativa para trabajar. Todo ello con el objetivo de reducir la presión sobre los servicios sociales y en la ciudad de Lleida durante la llegada de personas en campaña agraria.

El segundo teniente de alcalde y responsable de Acción Social, Carlos Enjuanes, que también ha participado en la reunión, ha hecho un balance positivo del funcionamiento del dispositivo de acogida para personas transeúntes y ha destacado que este año se ha recogido una información más detallada del perfil de las personas que ha permitido cuantificar aquellas que pueden trabajar pero no han tenido trabajo durante la campaña o lo hacen de forma discontinua, de manera que de cara a la campaña que viene se podrán poner en marcha iniciativas como la que ha propuesto el alcalde para “cambiar la cobertura social de estas personas, por una cobertura laboral”.

Por otro lado, Enjuanes ha recordado que este año se ha ampliado un nuevo dispositivo para personas transeúntes, con 40 plazas en el alojamiento de Seròs durante los meses de mayo y septiembre que permitirá adaptar la cobertura a la temporada agraria. Este nuevo equipamiento se ha puesto en funcionamiento por parte de la Delegación del Gobierno en Lleida, gestionado por el Consejo Comarcal del Segrià y en colaboración con la Diputación de Lleida, el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) y el Ayuntamiento de Lleida.

La ampliación en mayo y septiembre del equipamiento de Seròs permite atender a las personas llegadas antes del inicio del dispositivo en el pabellón de Fira de Lleida (donde se derivaron 32 personas) y también permitirá alojar a las personas que aún quedaban al finalizar agosto así como otras personas que aún están por la ciudad. Esta coordinación se lleva a cabo desde la Oficina Única y ya hay 5 derivaciones confirmadas.

A la reunión de este lunes del Foro Secore también han asistido la concejala de Promoción de la Ciudad, Pilar Bosch y el concejal de Juventud, Educación y Empleo, Xavier Blanco, además de la delegada del Gobierno de la Generalitat, Núria Gil; el subdelegado del Gobierno del Estado, José Crespín; y representantes de PIMEC, la FECOM, Empresa Familiar, Consejo Social de la UdL, la Federación Cooperativas Agrarias de Cataluña, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones agrarias Unió de Pagesos, JARC y ASAJA.

Por parte de la Paeria, además, han participado la jefa del Área de Capacitación Profesional y Empleo, Marina Guivernau, y el director adjunto de Promoción de la Ciudad, Miguel Luis Lapeña.

Datos del dispositivo de acogida

El dispositivo de acogida para personas transeúntes en campaña agraria ha atendido a 1.023 usuarios y usuarias desde el 2 de junio hasta el 31 de agosto, fecha de cierre de uno de los recursos que se ofrecen, el Pabellón 3 de los Campos Elíseos. En total, se han realizado 6.642 pernoctaciones. El verano pasado se atendieron a 1.120 personas.

Este año se ha detectado que el perfil de las personas llegadas sin contrato pero con permiso de trabajo (o documentación administrativa para trabajar) ha aumentado respecto al año pasado, llegando al 61%, por un 39% que estaba en situación irregular.

Este dispositivo también ofrecía los servicios de duchas, consigna y lavandería, aparte del servicio de cena y desayuno a las personas alojadas. En este caso, el dispositivo es exclusivamente para hombres y las mujeres llegadas en campaña se alojan en pisos de forma independiente. La gestión de este dispositivo la ha realizado Sant Joan de Deu con la coordinación de la Concejalería de Acción e Innovación Social.

En pisos de la EMAU se han realizado 129 entradas en total de personas trabajadoras en el campo con contrato laboral, con 34 salidas. Quedan 95 personas alojadas, que está previsto que realicen la salida entre finales de septiembre y principios de octubre. De las 129 personas, 12 son mujeres y 117 son hombres y se han alojado en 16 pisos, uno de los cuales está dirigido a mujeres.

En el marco del dispositivo también se han llevado a cabo 2.696 atenciones sociales a lo largo del verano.

Este año el dispositivo ha incorporado diversas mejoras para garantizar una respuesta más amplia y coordinada a las necesidades de las personas que llegan a la ciudad para trabajar en la recogida de la fruta.

Además del alojamiento de Seròs, ha habido otras novedades como el avance de la gestión de la Oficina Única a finales de abril, en el Centro Cívico de la Ereta, más profesionales en el dispositivo de Pabellón 3, un refuerzo del trabajo en la calle por parte de educadores sociales y diversas medidas para facilitar el acceso a los alojamientos de la EMAU para personas con contrato en el sector agrario, así como la apertura del servicio de duchas a personas que no pernoctaban en el pabellón. Un total de 110 personas han hecho uso de este servicio. También se ha incorporado información en diferentes idiomas sobre la localización y servicios de los refugios climáticos para que las personas llegadas pudieran tener cobertura en las horas de más calor.

La organización del dispositivo cuenta con la implicación de diversos departamentos municipales como el Área de Inclusión, el Instituto Municipal de Empleo (IMO) Salvador Seguí, la Empresa Municipal de Agenda Urbana (EMAU) y la Guardia Urbana, además de la colaboración de CCOO, CGT, UGT y Unió de Pagesos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído