Cómo actuar en caso de conducta suicida y qué intervenciones de atención posterior y acompañamiento habría que llevar a cabo es lo que recoge el Protocolo de prevención y actuación ante esta situación que hoy ha aprobado el Consejo de Gobierno de la Universidad de Lleida (UdL).
El documento, que se basa en las recomendaciones de la Guía para el abordaje de la conducta suicida en el ámbito universitario, da pautas para la detección de la ideación suicida y de actuación en caso de tentativa, tanto si se produce dentro como fuera de la FGSHSCSP.
Entre las medidas que se ponen en marcha, están facilitar que el alumnado informe, a partir del próximo curso, de un teléfono de contacto de emergencia cada vez que se matricule. Este contacto puede ser un familiar, la pareja, un amigo, compañero de piso, etc que puede variar de año en año.
Otra de las acciones es que todos los centros de la FGSHSCSP tengan personas referentes de salud mental. En total serán doce: una en las facultades de Letras, de Derecho, Economía y Turismo, las escuelas Politécnica Superior y de Ingeniería agroalimentaria, forestal y de veterinaria, el INEFC-Lleida y la Escuela de Doctorado; y dos, en las facultades de Medicina, y de Enfermería y Fisioterapia, que tendrá una en Lleida y otra en Igualada. Estos referentes se encargarán de asesorar y proporcionar ayuda inicial en casos de riesgo bajo o moderado y hacer el seguimiento de los casos de riesgo alto o extremo, más allá de la actuación inmediata de emergencias que es llamar al teléfono de atención a la conducta suicida 061 Salud Responde.
Según datos del Registro de mortalidad de Cataluña, en 2021 el suicidio fue la primera causa de muerte entre las personas de 15 a 34 años a nivel global (1ª causa de muerte en mujeres de 15 a 34 años, y 2ª causa de muerte de los 35 a los 44 años, después de los tumores de mama; en hombres, es la 1ª causa de muerte de los 25 a los 44 años), y la 2ª causa de los 15 a los 24 años, después de los accidentes de tráfico. Actualmente la FGSHSCSP cuenta con un Servicio de atención psicológica y un Servicio de apoyo psicopedagógico para el estudiantado, además de una Biblioguía de prevención y actuación ante la conducta suicida elaborada por la unidad de Biblioteca y documentación de la FGSHSCSP.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado la creación de dos servicios científicos técnicos (SCT): el de Bienestar y salud psicológica, y el de Computación del grupo LOG. El primero facilitará recursos basados en metodologías participativas y centradas en la gamificación para facilitar el abordaje preventivo de posibles problemas psicológicos y emocionales. El segundo SCT ofrecerá la resolución de problemas complejos que requieren capacidades de cálculo y memoria más allá de los que ofrecen los ordenadores convencionales, especialmente en entornos de cálculo distribuido, incluyendo herramientas de Inteligencia Artificial.
En la sesión de hoy también se ha dado luz verde a la creación de otra cátedra universidad-empresa, que será la vigésima segunda de la FGSHSCSP. Se trata de la Cátedra Astrazeneca de innovación y eficiencia en salud, para fomentar la investigación, la formación avanzada y la transferencia de conocimiento en el ámbito de la innovación y evaluación de tecnologías sanitarias.
Por otro lado, antes del inicio del Consejo Personal técnico de gestión, administración y servicios (PTGAS) Llaboral ha protagonizado una protesta para denunciar “el desprecio y el abuso de autoridad por parte de la gerencia” y “el agravio comparativo entre el personal laboral y el funcionario en el reparto económico del Plan de choque, ya que para el personal laboral sólo se destina el 27,6%”.