domingo, 30 de junio de 2024
És notícia

La primera española candidata a astronauta, Sara García Alonso, visita la

Foto del avatar
Sara García, seleccionada com a reserva per l’Agència Espacial Europea (ESA) Foto: Sebastiaan ter Burg – ESA (CC BY 2.0)

La decimoctava promoción del grado de Biotecnología de la Universidad de Lleida (UdL) tendrá este viernes una padrina de alto vuelo: la primera mujer española que accedió a la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), escogida entre 22.000 aspirantes.

Se trata de la bióloga molecular Sara García Alonso, que actualmente trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Antes de la entrega de las orlas, en los jardines del Palauet de Agrónomos, García pronunciará una conferencia titulada Biotecnología, desde el laboratorio hasta el espacio.

Licenciada en Biotecnología por la Universidad de León y doctora por la Universidad de Salamanca, esta investigadora tiene experiencia en los campos de la biología celular y molecular, la terapéutica del cáncer y la medicina traslacional. Actualmente Sara García Alonso trabaja en el desarrollo de fármacos contra los tumores de pulmón y de páncreas.

“El abanico de aplicaciones de la biotecnología abarca desde la medicina hasta la agricultura sostenible y la mitigación del cambio climático“, destaca la investigadora. Sobre el hecho de entrar a formar parte de la ESA, Sara García Alonso explica que “el motor que impulsa a una investigadora en la empresa a convertirse en astronauta es el objetivo de avanzar en el conocimiento haciendo uso de la tecnología de manera interdisciplinaria”.

En su charla en la FGSHSCSP, la bióloga molecular hablará sobre cómo “la exploración espacial humana y la investigación en microgravedad promueven avances científicos y tecnológicos para el beneficio de la humanidad, con aplicaciones prácticas en nuestra vida diaria”.

La FGSHSCSP comenzó a impartir el grado de Biotecnología en el curso 2005-2006. El alumnado es mayoritariamente femenino. De las 32 personas que se gradían este curso, 22 son mujeres. “Es un grado muy integral y versátil que combina la biología, la química, la ingeniería y la tecnología”, destaca la coordinadora, Gemma Villorbina. “Prepara al estudiantado para enfrentarse a los desafíos globales y contribuir significativamente al avance de la ciencia y la tecnología aportando beneficios a la sociedad y al medio ambiente”, añade la profesora de la FGSHSCSP.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Casi 500.000 € para restaurar la Torre de Virgilio de la Pineda

Siguiente noticia

Torredembarra celebra el Día Internacional del Orgullo

Noticias relacionadas