FOTO: D.H. / D'esquerra a dreta: Carme Valls, Fèlix Larrosa i Carlos Enjuanes
La Paeria de Lleida ofrecerá hasta ocho equipamientos en el nuevo Modelo de Inclusión para personas en situación sinhogarismo ofreciendo atención a unas 519 personas en equipamientos financiados por la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Lleida, el Consorcio de Sensellarisme, el Ministerio de Derechos Sociales, financiación privada y la Diputación de Lleida.
En total, la inversión en este modelo de inclusión será de 13.823.000 millones de euros de los que 11.703.252 millones se invertirán en equipamientos en los próximos 5 años destinados al Hub Cívico de Balàfia, dividido entre el edificio de inclusión, el comunitario y los exteriores); el Hub Cívico Academia; el dispositivo de acogida en Transeúntes; el CAT (Centro de Acogida en Temporeros 1 y 2); el equipamiento de emergencia climática; y arreglo de pisos para uso social.
Así lo ha explicado esta mañana el párroco jefe, Fèlix Larrosa, acompañado del teniente de alcalde Carlos Enjuanes y la teniente Carme Valls en una rueda de prensa celebrada en la Sala Macià del edificio del área de Economía.
El alcalde de Lleida ha querido recordar que el Partido Socialista hace un año y medio, antes del mandato y con el gobierno del exalcalde Miquel Pueyo, ya presentó el modelo de inclusión en el que trabajan para implantar en la ciudad.
Este modelo de inclusión se centra en diferentes puntos claves que tienen que ver con los diferentes perfiles, diferentes necesidades, diferentes equipamientos con una atención y equipamientos especializados parael perfil de personas. Estos equipamientos de inclusión conectan con la comunidad donde la diversidad de servicios genera nuevas oportunidades. Larrosa también ha hablado de una “ciudad justa” que fomenta la autonomía de las personas sin estar convirtiendo plazas estacionales en proyectos de autonomía.
“Todos los equipamientos municipales son espacios pensados para resolver situaciones de conflicto y deben contribuir a esta ciudad más justa. Por eso hablamos de los hubs cívicos, unos espacios que cohesionan personas a través de la diversidad y la acción comunitaria, que tienen diferentes situaciones y diferentes sensibilidades, y eso forma parte de la acción municipal”.
En este sentido, el alcalde de Lleida ha explicado que con este modelo de inclusión “llegamos a más personas que pueden ser atendidas por los servicios municipales, podemos llegar hasta las 519 personas. Una veintena más de lo que se está haciendo ahora”.
Este grupo de personas se quieren atender de manera diferenciada y en equipamientos diferenciados con perfiles que tienen que ver con personas sin hogar en proceso de autonomía; mujeres víctimas de violencia machista; personas mayores o mujeres en situaciones sin hogar; personas transeúntes sin contrato llegadas durante la campaña agrícola; personas temporeras que tienen contrato; o persones sin hogar en situaciones de infravivienda“.
El segundo teniente de alcalde y concejal de Acción e Innovación Social, Carlos Enjuanes, ha sido el encargado de explicar con más detalles este Modelo de Inclusión y los diferentes equipamientos que se pondrán en marcha.
El Hub Cívico de Balàfia, tal y como se informó el pasado mes de marzo, estará situado en la antigua escuela del barrio.
El edificio 1 formará parte de la Casa Lila bajo el nombre “Afrania” y que ofrecerá tres apartamentos para mujeres víctimas de violencia machista; el edificio 2 será el equipamiento de inclusión que ofrecerá hasta 25/30 plazas de pernoctación de media estancia y con itinerario definido para personas con posibilidades de plena autonomía; el edificio 3 el equipamiento comunitario y vecinal para personas mayores, niños y jóvenes de entidades del barrio; y los exteriores para usos comunitarios y compartidos.
El antiguo convento de las Josefinas formará parte de estos equipamientos para el modelo de inclusión con tres edificios y la zona exterior con un total de 3.200 m2. El edificio 1 será la zona comunitaria y de servicios abiertos; el edificio 2 la zona de servicios sociales y formativos; el edificio 3 el espacio residencial; y el exterior para usos comunitarios y compartidos. Ofrecerá unas 25/30 plazas de pernoctación con una reserva de plazas para mujeres en situación de sinhogarismo y para personas sin hogar de edad avanzada.
Enjuanes ha confirmado que el Ayuntamiento de Lleida está en proceso de negociación con diferentes hoteles para dar cabida a un máximo de 100 transeúntes llegados durante la campaña agrícola en los meses de junio, julio y agosto. Esto comportará una mejora sustancial de las condiciones de pabellón de Feria, que ya no se utilizará más, y una reducción de costes en comparación al pabellón, además de la posibilidad de una mejor atención social, laboral y sanitaria.
Una de las negociaciones que está más avanzada, según ha confirmado el alcalde, es con el antiguo hotel de la estación de Renfe propiedad de Adif y que se convertiría en el albert de verano.
Este nuevo centro de acogida a personas temporeras llegadas durante la campaña agrícola estará situado en la partida de La Guingueta, en la calle de la Creu del Batlle y tendrá acceso a la red de autobuses urbanos y carril bici, además de estar situado en entornos más próximos a las zonas agrícolas y de trabajo de estas personas y que permite emplear parte de los pisos reservados a personas temporeras para fines sociales.
Este centro tiene construcciones modulares para 48 plazas, con una primera fase de 24 plazas y otra segunda de 24.
Este equipamiento de emergencias climáticas está destinado para la atención y acogida de personas sin hogar durante los meses de frío en la ciudad, es decir, el Plan Iglú. Será la consecuencia del cambio de Pabellón 3 de Feria de Lleida a la Antigua Escuela Cervantes situada en el barrio de Cavallers. Este nuevo equipamiento posibilitará la separación entre sexos, la separación por franjas de edad, generará espacios relacionales, reducirá costes y consumos energéticos, incremento de personal de seguridad, 70 plazas para personas sintecho o en infravivienda.
El arreglo de vivienda para usos sociales consistirá en la rehabilitación de pisos y grupos de pisos propios para diferentes usos sociales con unas 30 plazas.
En este sentido, el segundo teniente de alcalde ha explicado que hay una evolución significativa de plazas de implementación del modelo de Inclusión pasando de las 471 a las 519 y con un aumento del 162% (21) en plazas específicas para mujeres.
Las fases de este modelo irán encaminadas a la inversión en los nuevos equipamientos, la gestión y gobernanza del Modelo y acciones preventivas y complementarias. Con este ambicioso plan, el Ayuntamiento de Lleida busca dar una respuesta integral a las necesidades de inclusión social en la ciudad, evitando el uso de pabellones de la Feria como albergues y ofreciendo soluciones adaptadas a diferentes colectivos vulnerables.
El cuerpo de un hombre, del que no han trascendido más datos, ha sido encontrado este miércoles en los alrededores…
Centenares de colchoneros se han vuelto a tirar a las calles la noche de este 23 de abril para poner…
El Tinglado 1 del Muelle de Costa acogerá este jueves, 24 de abril, la presentación del Anuario TarragonaPort 2025. La…
La Sala Iberia acogió este martes el acto de entrega de galardones de la 3ª Muestra Literaria de Sant Jordi,…
La Guardia Civil detuvo, ayer miércoles por la noche, a un hombre de 34 años y nacionalidad holandesa para acabar…
'Funambulista de emociones' es la obra ganadora del IX Premio de Narrativa Breve Ciudad de Amposta 2024. Bajo el seudónimo…
Esta web utiliza cookies.