La Denominación de Origen Protegida (DOP) Les Garrigues, la primera denominación de origen alimentaria del Estado y la primera DOP de aceite de oliva de Europa, celebró ayer martes el 50º aniversario en la Lonja de Lleida. Su presidente, Enric Dalmau, señaló que achaca el futuro con los retos de garantizar el relevo generacional en un sector muy envejecido y de ampliar la superficie de riego de apoyo –que ahora supone tan solo el 30%– con el fin de estabilizar las producciones y animar la incorporación de jóvenes. Según Dalmau, el regadío ha sido clave para salvar una parte de la producción durante “tres años muy malos” debido a la sequía y en un momento en que “los secanos se están volviendo prácticamente inviables”, advirtió.
La DOP Les Garrigues reúne a 3.200 productores de 21 cooperativas que representan un total de 27 municipios de Les Garrigues, el sur de L’Urgell y el sur del Segrià, y suman una producción de entre 6 y 7 millones de kilos de aceite anuales. Después de tres campañas en las que la DOP no ha superado los 3 millones de kilos de aceite, Dalmau explicó que este año prevén cubrir entre el 60% y el 70% de la producción gracias a las lluvias del otoño y la primavera. “Esperamos una cosecha bastante buena”, destacó.
En cuanto a los precios, Dalmau opinó que la tendencia a reducirse ya se ha estabilizado en el último mes y no se espera que baje mucho más. Actualmente, el precio de mercado de venta de aceite en cisternas hacia países como Italia puede llegar a los 4,80 euros el litro y, en el caso del aceite virgen, sobre los 3,80 o los 4 euros.
En el caso de la DOP, las exportaciones a Estados Unidos representan un volumen bajo de sus ventas al exterior, que se concentran sobre todo en mercados europeos como Francia, Alemania –sobre todo en ecológico–, Inglaterra o Dinamarca, y también se hacen un lugar en China o Japón, este último un mercado “muy exigente de aceites de gran calidad y con precios muy buenos”.
Piden más apoyo para los jóvenes productores
Como presidente sectorial nacional de las denominaciones de origen españolas, Dalmau detalló que comparecerá el 24 de junio en la comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados para presentar varias propuestas de reforma en el sentido de que “el paraguas de la DO ayude a que la gente joven se quede en el campo y que se incorpore quien quiera hacer las cosas bien”.
Según el presidente de la DOP, cada vez hay menos campesinos, pero los que quedan suman un mayor volumen productivo. Para ello, ha indicado, “hay que tener riego de apoyo que dé seguridad a los productores y ayudas para la gente joven, que es quien hace las plantaciones muy intensivas e impulsa los aceites tempranos más exclusivos”.
En esta línea, el presidente de la Cooperativa del Carrilet, Sergi Seró, coincidió en destacar el relevo generacional como una de las prioridades que debe abordar el sector. “Falta juventud para hacer el cambio generacional. Tenemos mucha gente muy mayor y eso es un problema para las cooperativas y también lo acabará siendo para la denominación de origen”, ha indicado.
Por otro lado, Dalmau explicó que la DOP tiene las puertas abiertas a todo el mundo que acepte cumplir los reglamentos de trazabilidad y certificación. “Podríamos ser más, pero hay quienes no están por temas políticos o porque su modelo no encaja con un reglamento que no permite importar aceitunas para evitar los fraudes que a menudo se dan”, señaló.