El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, acompañado de varios concejales de la Paeria de Lleida, ha presentado hoy en una rueda de prensa en la Llotja los ejes del avance del Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) que prevé el horizonte 2050 con la construcción de más de 27.000 nuevas viviendas, más de seis millones de metros cuadrados para nuevas actividades económicas y crecer hasta los 180.000 habitantes. Entre otros temas destacables, también prevé el traslado de la cárcel fuera del casco urbano, la ampliación de los Campos Elíseos o la reconversión residencial y la Ciudad Deportiva de Lleida a los Mangraners.
Este nuevo POUM, que dará respuesta a las necesidades urbanísticas de futuro de la capital del Segrià, tiene la previsión de aprobarse provisionalmente durante 2026. Primero, sin embargo, a finales de julio habrá que debatirlo en el pleno y buscar el máximo consenso con el resto de partidos, tal y como ha explicado el párroco jefe. El gobierno socialista de Félix Larrosa ya lleva unos meses haciendo varias reuniones con otros partidos.


“La previsión es que a finales de julio el documento se pueda debatir en el pleno, allí avanzar en la tramitación del POUM, que requiere una aprobación inicial, y la aprobación definitiva de la Generalitat”, ha dicho el alcalde. En este sentido, ha asegurado que “si todo fuera bien, el compromiso es que durante 2026 pueda quedar aprobado provisionalmente”.
Fèlix Larrosa ha definido el POUM como “el cambio de modelo y de crecimiento económico de Lleida, que será el nuevo motor económico de Cataluña en los próximos días, meses y años”. Lo ha dicho acompañado de la teniente de alcalde, Begoña Iglesias, y la asistencia de los tenientes de alcalde Carlos Enjuanes, Cristina Morón y Carme Valls, así como los concejales Jackson Quiñónez, Pilar Bosch, Xavier Blanco y Roberto Pino.
Una vez presentado el POUM a los medios de comunicación, después se ha hecho una presentación a representantes del sector empresarial y económico, entidades y colegios profesionales.


Tal y como adelantó en la conferencia que realizó en mayo, Larrosa ha recordado que el POUM prevé la construcción de hasta 27.214 viviendas, un 63% más de las necesidades actuales. De estas viviendas, un total de 18.381 se podrían hacer en el actual núcleo urbano y 8.832 en sectores de expansión. Además de estas 27.213, el POUM plantea una reserva 10 ámbitos más en el suelo urbanizable no delimitado (9 en la ciudad y 1 en Raimat), que suman 330 y un potencial de 14.800 viviendas más a desarrollar en una siguiente fase.
Lleida dispone actualmente de 400 viviendas vacías, 5.725 solares disponibles y 12.256 unidades en sectores no consolidados.
El alcalde ha remarcado esta apuesta por el crecimiento de la actividad empresarial, que se materializará con proyectos como Torreblanca, la ampliación de los polígonos El Segre, Cimalsa y Torre Solé y una nueva área especializada en tecnología en la zona de la LL-11, además de la potenciación de Fira de Lleida, el Parque Agrobiotech de Gardeny y los nuevos espacios de atracción comercial, que incluirán el distrito de la estación, el Eje y la nueva área en Alcalde Costa.
Esta apuesta por la actividad económica se combina con una voluntad de mejora de la calidad del espacio urbano, con la renovación de los barrios del centro y más zonas verdes, con la plantación de 80.000 árboles. También se prioriza la renovación y transformación urbana con la revitalización del Centro Histórico, la Mariola y los barrios del Ensanche, la ampliación de los Campos Elíseos y la transformación de sectores industriales a residenciales.
En cuanto a las infraestructuras viarias, Larrosa ha señalado la importancia de mejorar la movilidad en la ciudad, facilitando los recorridos internos y externos y alcanzando hitos como un nuevo acceso a Campllong mediante una conexión directa desde el Ctra de Sant Pere.
Los sectores de expansión residencial, el suelo urbanizable delimitado, se centran en 4 ámbitos siguiendo la lógica de llenar huecos urbanos y religar los barrios, con un crecimiento respetuoso con L’Horta. Son los siguientes:
- Todo el eje de la avenida de Pinyana, la avenida de Balàfia y la avenida de Torre Vicens, con su continuación hacia Pardinyes
- La expansión de Ciudad Jardín más allá de la iglesia de Montserrat
- Toda la gran Área Residencial Estratégica, junto a la nueva Feria, entre Cappont y la Guingueta, a los dos lados de la LL-11
- Un gran sector entre la avenida Artesa y la variante sur, junto al campo de fútbol de La Guingueta
Transformación y renovación urbana
La renovación y transformación del centro urbano es otra de las prioridades del POUM. Dos de las principales actuaciones que incluirá, el Plan Integral del Centro Histórico y el Plan de Mejora Urbana de la Mariola, ya están en marcha. Entre ambos, permitirán conseguir 387 viviendas de nueva construcción y 800 rehabilitadas.
También se apostará por la renovación de los barrios del Ensanche, con una nueva ordenación de la edificación que mejore la calidad urbana residencial, dando más flexibilidad y un mejor uso de las plantas bajas. Además, para avanzar en sostenibilidad, se prevé transformar los patios interiores de las islas en zonas verdes. Se prevé actuar en 164 manzanas con 4.200 árboles.
Larrosa también ha destacado una operación muy importante de reconversión de un sector empresarial en residencial. Se trata de la zona industrial entre las calles Almería, Antoni Guix y Ribelles, Francesc Argilés y Bifet y la N-240, a las puertas del barrio de Els Mangraners.
La ampliación de los Campos Elíseos también seguirá esta filosofía. Marcharán las industrias que quedan en su entorno, para permitir hacer crecer el parque y transformar este sector de Cappont
Y otra actuación emblemática de este nuevo plan urbanístico será la reconversión del sector que actualmente ocupa la cárcel una vez se consiga su traslado. El POUM ya preverá sus futuros usos.
Horta
El POUM apuesta por la defensa de la actividad productiva y por hacer que la ocupación del suelo esté vinculada a las necesidades de la explotación. Se promoverá la reutilización de las construcciones existentes y la regulación urbanística será dinámica, adecuándose a las necesidades de la producción agraria. También se pondrá orden en las urbanizaciones con déficits.
Zonas Verdes
Lleida será una ciudad aún más verde, ha afirmado el alcalde. El POUM prevé que contará con 509 hectáreas de zonas verdes, con una dotación de más 20 metros cuadrados verdes por habitante, que duplica la recomendación de la OMS. En el desarrollo del plan se prevé la plantación de 80.000 nuevos árboles y que la ciudad llegue a 3,5 millones de metros cuadrados de parques.
Equipamientos
El POUM prevé casi 250 hectáreas de equipamientos, la gran mayoría de carácter público, con una dotación de 13,78 m² por habitante.
Como operaciones importantes Larrosa ha destacado el traslado de la Feria de Lleida a un nuevo recinto más amplio y funcional, con 12 hectáreas dedicadas plenamente a la actividad ferial y la futura Ciudad Deportiva de Lleida, que integrará diversos equipamientos deportivos de ciudad y que se ubicará en el barrio de Els Mangraners.
También habrá operaciones de reserva de suelo para alojamientos dotacionales públicos.
Grandes operaciones económicas
Lleida dispondrá de cerca de seis millones de metros cuadrados brutos para actividades económicas.
La apuesta más importante será el nuevo polígono industrial de Torreblanca, con 334 hectáreas por actividad económica y logística, pero también se contará con la ampliación del Segre (96 hectáreas), Torre Solé (35,36 ha) y Cimalsa (21,3 ha); por el crecimiento de la Feria (12 hectáreas); la consolidación del Parque Agrobiotech en Gardeny (50 hectáreas); y por una reserva para actividades económicas especializadas en el nuevo sector industrial en el eje de la LL-11 (72 hectáreas).
Comercio
El POUM crea nuevas áreas de centralidad comercial, orientadas tanto a impulsar el dinamismo económico como la cohesión social y la vertebración urbana.
El Distrito de la Estación será la gran operación de vertebración del centro y unión hacia los barrios norte: Pardinyes, en primer término, pero también hacia Balàfia y El Ctra.
La potenciación de la calle Mayor, con la recuperación de espacios ligada al Plan Integral del Centro Histórico, será otra de las prioridades, para potenciar el Eje Comercial.
También se planifica un nuevo sector de atracción comercial en la zona de Alcalde Costa y República del Paraguay. Se prevé un nuevo sector de actividad comercial y de servicios, que estará conectado con Gardeny y con una gran reserva de aparcamiento en la zona del Campo Escolar. Ayudará a tensionar el otro extremo del Eje, a dar más vida al barrio de Instituts-Sant Ignasi y servirá especialmente para conectar un área de actividad económica como el Parque con el centro de la ciudad, ha dicho Larrosa.
Infraestructuras viarias y ferroviarias
El POUM prevé actuaciones para mejorar la movilidad interna, perimetral y territorial, de acuerdo con las previsiones del Plan Territorial Parcial de Poniente, con el objetivo de mejorar la conectividad, facilitar los recorridos más eficientes, eliminar paso de tráfico por el centro y reducir la contaminación.
Algunas de las actuaciones destacables son la mejora de los accesos hacia la A-2 por Montcada y la Mariola, el cierre de la variante sur por los dos extremos, la mejora de la conexión de las zonas de expansión de Pardinyes con la carretera de Menàrguens, una nueva conexión hacia Campllong desde Gualda y el Ctra, la finalización de Onze de Setembre y la ronda de Gardeny y el nuevo enlace de la LL-11 con la carretera de la autopista y la variante sur, entre otros. También se contemplan las conexiones al polígono de Torreblanca y la ronda de Sucs.
En el ámbito ferroviario se plantea la optimización de la infraestructura actual. Es decir, aprovechar que las vías que ya tenemos y que cruzan la ciudad para crear nuevas paradas urbanas de un futuro tren-tranvía de cercanías, que garantice el servicio en los centros de atracción.
Ejes verdes
La Ronda Verde será el elemento vertebrador de los recorridos y se plantean una serie de caminos ambientales vinculados al río Segre, el río Noguerola y las acequias existentes, para promover la sostenibilidad y el disfrute de la ciudad por parte de todos los vecinos y vecinas, así como la consolidación de los senderos urbanos.
También se define la estructura básica de los carriles bici, que deberán seguir avanzando para mejorar su conectividad y garantizar una movilidad sostenible y segura para todos.