martes, 6 de mayo de 2025
És notícia

Mujeres con cáncer en el mundo rural reclaman poder hacerse los tratamientos en los núcleos más pequeños donde viven

Foto del avatar
dones càncer món rural IEI Lleida
FOTO: D.H. / ‘Dona i càncer al món rural’ restarà oberta a la Galeria de l’IEI entre els dies 5 i 12 de maig per començar després una itinerància per diversos municipis de la demarcació de Lleida

Imagina, sólo por un día, meterte en la piel de una mujer que padece cáncer de riñón y que vive en un pueblo a 1.000 metros de altitud con solo 24 habitantes. Es el caso de la Montserrat, una mujer que vive en un pequeño pueblo de Andorra y que debe desplazarse durante muchos kilómetros en vehículo para recibir su tratamiento. Un cáncer que, encima, le ha afectado en la pérdida auditiva.

Este es uno de los miles de casos de personas con cáncer que viven en núcleos pequeños o pueblos de montaña y que reclaman poder hacerse los tratamientos en los pueblos donde viven. Diferentes pacientes y testigos así lo han expuesto hoy en la pandemiaque ha tenido lugar en el Aula Magna del Instituto de Estudios Ilerdenses, en Lleida, donde se ha presentado la exposición itinerante ‘Mujer y cáncer en el mundo rural’, que permanecerá expuesta en la Galería del IEI hasta el 12 de mayo.

Durante la presentación, a cargo de la presentadora Mariví Chacón, ha asistido la diputada de Igualdad de la Diputación de Lleida, Sandra Marco; la directora de los Servicios Territoriales de Igualdad y Feminismos de Lleida y Alt Pirineu i Aran, Silvia Puertas; el presidente de la Asociación Contra el Cáncer en Lleida, Sisco Maranges, y el alcalde de Sanaüja, Josep Ramon Fondevilla. También han asistido las concejalas en el Ayuntamiento de Lleida, Laura Bergés (Comú de Lleida) y Gloria Rico (Vox).

“Somos campesinos hasta que se me diagnosticó un cáncer de riñón. En mi caso vivo en un pueblo de Andorra con 24 habitantes, y cuando estoy mal de salud estoy sola porque no tengo a nadie. Me tengo que desplazar hasta Lleida, hacerme pruebas en Barcelona, analíticas en La Seu d’Urgell, volver a casa, buscar pastillas, hacer el tratamiento… Con todo esto quiero decir que vivir aquí en Lleida con cáncer quizás es más fácil porque lo tienes todo a mano. La ventaja de vivir en el pueblo es que estás más entretenida con el huerto y las manualidades que hacemos con la Asociación contra el cáncer, aunque desplazarse hasta Sort para hacer alguna actividad también me cuesta muchísimo”. Con estas palabras ha resumido su experiencia la Montserrat.

mujeres cáncer mundo rural IEI Lleida
FOTO: D.H. / Algunas de las asistentes a la presentación de la exposición, entre ellas las concejalas Laura Bergés y Gloria Rico

Mujeres con cáncer aisladas en pueblos pequeños: el caso de María José

Por otro lado, María José ha explicado la diferencia entre vivir con la enfermedad de cáncer en una gran ciudad o en un pueblo alejado. La Maria José vive en la Parroquia de Hortó, un núcleo del municipio de La Ribera d’Hostoles, en L’Alt Urgell y cerca de La Seu. Le diagnosticaron cáncer en plena pandemia, con todo lo que suponía no poder ver a nadie aunque asegura que “me salvó conocer gente de la Asociación contra el cáncer”. En este sentido, María José muestra su positividad asegurando que “el cáncer es malo cuando te coge de vez en cuando, pero luego no es tan malo porque mis compañeras no las habría conocido y no habríamos hecho tanta piña como ahora”.

María José también ha reclamado un mejor transporte y ha asegurado sentirse un poco “aislada”. “Desplazarse a Lleida o Barcelona es complicado desde mi pueblo porque no hay autobuses hacia la Seu, tienes que ir en coche y a veces te sientes sola porque la familia aunque te pueda ayudar, no es lo mismo porque a veces no entienden la enfermedad y en cambio las compañeras de la Asociación podemos hablar de ello y nos entendemos más”, agregó. ha dicho.

“Vivir con cáncer en un pueblo es diferente porque te sientes un poco aislado. ¿En el pueblo sólo estás tú de enferma y con quién puedes hablar? En la Seu es verdad que ya empiezan a hacer algunas quimioterapias, que esto es una gran ayuda, pero no tenemos el mismo acceso a los tratamientos en el pueblo que en la ciudad, son muchas horas y el cuerpo no está para hacer tantas horas de camino para hacer un tratamiento que a veces es de media hora. Lo que pedimos es que se pueda hacer en los núcleos más pequeños los tratamientos y vengan más profesionales a los hospitales pequeños. Nos sentimos un poco desamparados”, ha expuesto María José.

mujeres cáncer mundo rural IEI Lleida
FOTO: D.H. / La Montserrat y la María José, pacientes con cáncer

Vivir con cáncer en Barcelona o hacerlo en Sort: el caso de la Carme

La Carme es una mujer con cáncer que hace dos años vivía en Barcelona, ahora está en Sort y ha comparado el hecho de tener cáncer en una ciudad como Barcelona a tener en Sort. “Hace siete años hice el tratamiento en Barcelona y pensaba en mis compañeras que vivían en el mundo rural, ya que yo tenía el hospital cerca de casa y cuando acababa el tratamiento cogía el autobús e iba hacia casa sin inconvenientes. Cuando llegaba a casa me estiraba en el sofá y podía descansar un poco”, ha asegurado.

En este sentido, el Carmen ve una gran diferencia entre poder descansar y no hacerlo, todo con el trabajo mental que esto supone “porque algunas pueden descansar y estirarse en el sofá, y otras no pueden porque tienen que hacer muchas horas y tienen que procurar estar en forma antes y después del trayecto que requiere un esfuerzo muy grande a nivel de distancia y de tiempo”.

Finalmente, la Carme ha reclamado poder facilitar el desplazamiento a estas personas o que no hubiera una estructura sanitaria tan centralizada y que, por ejemplo, cada comarca pudiera tener un espacio donde poder hacer estos tratamientos más generalizados.

En cuanto a las intervenciones institucionales, la diputada Sandra Marco ha destacado que “‘Mujer y cáncer en el mundo rural’ no es solo una muestra. Es un llamamiento. Es un grito valiente que emerge desde los municipios rurales, desde el silencio de muchas mujeres que han afrontado la enfermedad con coraje, pero también demasiadas veces con soledad. Y es también un acto de reconocimiento, de dignidad y de memoria”.

mujeres cáncer mundo rural IEI Lleida
FOTO: D.H. / La diputada Sandra Marco, durante su intervención

Por su parte, el alcalde de Sanaüja Josep Ramon Fondevilla ha dicho que la exposición “es un gesto de justicia” y ha recordado que “en Menàrguens sabemos qué significa tener que hacer muchos kilómetros por una urgencia médica. Conocemos bien lo que es vivir con incertidumbre cuando no tienes servicios esenciales cerca. Pero también sabemos muy bien la importancia que tienen las redes comunitarias, la ayuda mutua, y el no dejar nunca a nadie atrás”.

mujeres cáncer mundo rural IEI Lleida
FOTO: D.H./ El alcalde de Sanaüja, Josep Ramon Fondevilla

La muestra del Instituto de Estudios Ilerdenses recorrerá varios municipios de la demarcación de Lleida, con el objetivo de sensibilizar sobre las desigualdades que afrontan estas mujeres, como la lejanía de los servicios sanitarios, la falta de apoyo emocional y el aislamiento.

La exposición está impulsada por la Asociación contra el cáncer en Lleida, junto con la Junta Local de la Asociación en el Pallars Sobirà y el Ayuntamiento de Sanaüja, y cuenta con el apoyo del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat, y del Área de Igualdad de la Diputación de Lleida.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

15 años encarcelado siendo inocente: Exculpan a un hombre por varias violaciones en Tarragona

Siguiente noticia

Los Comunes preguntan al Gobierno por el caso del hombre al que Ryanair no dejó volver a Reus

Noticias relacionadas