Coincidiendo con el cumplimiento del primer año del mandato 2023-2027, el gobierno de Vilanova i la Geltrú hace balance, respondiendo a la voluntad de rendir cuentas anualmente con la ciudadanía.
El alcalde de Vilanova i la Geltrú, Juan Luis Ruiz, destaca que “se ha puesto hilo a la aguja con los principales compromisos adquiridos“, especialmente aquellos que requerían actuaciones urgentes. Son ejemplos de ello la mejora del estado de la recogida de basuras, también algunas intervenciones de movilidad y el arreglo del espacio público en zonas con déficit de mantenimiento.
Para el alcalde, también ha sido primordial impulsar “un cambio en la manera de hacer política”, promoviendo el diálogo y la escucha activa “con todo el mundo”, con la voluntad de conseguir “recuperar la confianza de los villanovenses y las villanovenses en su ayuntamiento”.
Asimismo, para Juan Luis Ruiz ha sido prioritario poner las bases del futuro de la ciudad, más allá de las actuaciones a corto plazo. En este primer cuarto de mandato se ha impulsado el consejo del Plan Estratégico Vilanova i la Geltrú 2030, encargado de elaborar la hoja de ruta de la ciudad; también se ha avanzado en la renovación del Plan General de Ordenación Urbana, en el proyecto para consolidar Vilanova i la Geltrú como capital ferroviaria y se ha reactivado la reivindicación histórica para el nuevo hospital. Precisamente sobre la demanda del hospital, en un encuentro con medios de comunicación locales el alcalde ha manifestado que es “la cuestión prioritaria a tratar con la Generalitat”. Para este y otros temas, ha dicho, es necesario que haya pronto un nuevo Gobierno catalán.
Un año después de firmar el acuerdo que da mayoría absoluta al gobierno, la segunda teniente de Alcaldía, Iolanda Sánchez, hace una valoración positiva y resalta aquellas políticas promovidas que ponen el acento en el espíritu del pacto. Sánchez recuerda que el acuerdo buscaba formar un gobierno “estable, progresista, ecologista y feminista, porque pensamos que es lo que la ciudad necesita”.
En este sentido, ha señalado el impulso de políticas urbanas de transición ecológica, como son el avance en la renovación del alumbrado público, que ya se está percibiendo en muchos puntos de la ciudad; la incorporación de nuevas instalaciones fotovoltaicas en edificios municipales, el apoyo a la configuración de comunidades energéticas o la ampliación del recurso de asesoramiento energético doméstico, son ejemplos de ello.
La segunda teniente de Alcaldía se ha referido también a la labor que se está realizando para ampliar el parque público de vivienda, así como las políticas para promover la vecindad y la acción comunitaria en los barrios, como son la creación de los consejos de barrio o la evolución de proyectos como Tejiendo barrio.
En la línea de promover la cohesión social y la igualdad de oportunidades a partir de facilitar el acceso a la cultura y el deporte, Iolanda Sánchez ha puesto ejemplos como la reapertura de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, con puertas abiertas gratuitas durante un mes; el refuerzo económico en las fiestas populares de la ciudad, Fiesta Mayor y Carnaval; o la incorporación del programa de deporte inclusivo a través de la Fundación Eusebio Sacristán. El gobierno municipal también pone el acento en la inclusión —los plenos municipales ya se retransmiten en lenguaje de signos— y en la visión feminista, es un ejemplo concreto el programa Mujeres valientes para dar visibilidad a villanovenses que pueden convertirse en referentes para la ciudadanía actual.
Cumplimiento del Plan de Actuación Municipal
En este primer año de mandato se han iniciado acciones previstas en los 5 ejes del Plan de Actuación Municipal (PAM), el documento que recoge los compromisos, objetivos y plan de acción del gobierno. En el ámbito para promover una economía transformadora, destaca el trabajo conjunto con las entidades del sector. Fruto de esta colaboración, se trabaja en proyectos para impulsar el comercio local, así como en líneas de actuación estratégicas, para fomentar las economías emergentes, especialmente la economía azul.
En cuanto al eje que busca una ciudad más inclusiva, destaca la voluntad de mejorar las condiciones de los centros educativos, empezando por tres escuelas este primer año, así como los avances para mejorar la gestión del ente de asistencia sociosanitaria AISSA. Las mejoras de mantenimiento en el espacio público y las actuaciones para aumentar la eficiencia en la gestión del agua han sido también clave estos doce meses.
El gobierno destaca también el compromiso para alcanzar una administración más eficiente, cercana y transparente. En este sentido ya se hizo una primera retimiento de cuentas en los 100 primeros días de gobierno; con una audiencia pública sobre el PAM y el presupuesto, y ahora se hace el primer balance anual del mandato.
Una web para seguir la ejecución de las acciones
En la línea de impulsar la retimiento de cuentas y la transparencia, la ciudadanía tiene a disposición la web del PAM. Es una web que se estrena en este mandato y que permite seguir de forma muy fácil y accesible el estado de ejecución de cada acción. Se puede consultar desde diferentes visiones: los ejes del PAM, las concejalías, los tipos de acciones y también por el estado de ejecución.
En la web también se da valor a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cada acción del gobierno apunta al menos a uno de los objetivos de la Agenda 2030, que es la guía consensuada por las Naciones Unidas para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
La ciudadanía recibirá en los próximos días un folleto de síntesis de algunas de las actuaciones destacadas de este primer año. También encontrará un código QR para acceder a la web del PAM y a un pequeño cuestionario. El gobierno invita a dedicar unos minutos a responder, para que todo el mundo pueda hacer también una valoración de este primer año del mandato.