Un centenar de personas han asistido este jueves a la jornada “Figueres, capital logística”, Jornada logística Made in Figueres, con el objetivo de debatir y hablar sobre el presente y el futuro del sector logístico en la ciudad y en la comarca del Alt Empordà. Esta ha sido una jornada de debate abierto y distendido, en clave interactiva, que contará con la aportación de expertos en el sector así como diferentes empresarios que han explicado su punto de vista y su experiencia sobre el sector logístico.
Durante todo el día se han realizado diferentes mesas redondas: La primera ha tratado sobre Infraestructuras y transición energética, formada por Pere Macias, exconsejero de Territorio, Víctor Cusí, director general de la empresa Normawind y Pere Padrosa Sayeras, del Grupo Padrosa. En esta mesa se ha tratado sobre la importancia de la identificación de las grandes infraestructuras que faltan en la comarca del Alt Empordà y cómo debemos ser capaces de gestionar las que ya existen, para sacar el máximo provecho, complementando y sacando su mejor rendimiento utilizando nuevos retos en tecnología, Inteligencia Artificial y energías renovables.
Seguidamente, el alcalde de Figueres, Jordi Masquef y el Presidente del Comisionado para la Transformación Ferroviaria, Joan Armangué, han mantenido un diálogo sobre las infraestructuras y sus efectos en la transformación urbana y económica de la ciudad. Se trata de proyectos como la salida de la AP7 Figueres Centre, las nuevas infraestructuras ferroviarias de la línea Barcelona-Portbou, la conexión con Vilamalla, la nueva estación intermodal Figueres-Vilafant, el desdoblamiento del cinturón de ronda (NII), la ampliación de la C-31, el traspaso de la N-II a su paso por Figueres (Avenida Salvador Dalí) y la Ronda norte, que iniciarán su ejecución a corto plazo y representarán la mayor inversión en obra pública de la historia de la ciudad. Una inversión superior a 500 millones de euros.
Sergi Saurí, director de Cenit, y Josep Maria Fortuny, en representación del Centro de Estudios del Transporte para el Mediterráneo Occidental (CETMO), han mantenido un diálogo centrado en la visión geográfica e histórica de la logística en el arco mediterráneo y la presencia del Empordà como uno de sus epicentros y su futuro.
Por la tarde, la jornada ha continuado con una mesa redonda sobre Amazon a tres bandas, Amazon como polo de atracción: ¿cómo su interacción con el territorio, la IA y las redes sociales pueden atraer talento y otras empresas al Empordà? A cargo de Jordi Bellana, director del Centro Logístico de Amazon en El Far d’Empordà, Francesc Grau, experto en redes sociales y nuevas tecnologías de comunicación e internet y la doctora Karina Gibert, IDEAI-UPC y catedrática de Inteligencia Artificial.
La última mesa ha sido un debate sobre El Futuro Empresarial e Industrial Comarcal donde diferentes empresarios han hablado sobre hacer visible la potencia empresarial e industrial y cómo estas demuestran que la industria es importante para el mantenimiento y la cohesión territorial. Han formado parte Miquel Roura, de Ceras Roura, Joan Fornós, de Aigües de Vilajuïga, Marc Solà, de Collverd y Aleix Dalmau, de Can Garús.
La jornada ha sido moderada por Carles Arbolí y la clausura ha corrido a cargo del concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Figueres, Manel Rodríguez y el CEO del Grupo Padrosa, Pere Padrosa.Esta coincide en el año 2023 con la celebración del Centenario del Grupo Padrosa o la apertura del Centro de Amazon en El Far, entre otros hechos relevantes en torno al ámbito logístico, así como la consolidación de industrias históricas con Rieju, Bach, Gosbi o la instauración de otras empresas emergentes y startups.