Segundo día del foro turístico de destinos de costa: la financiación turística

24 de marzo de 2023 a las 19:29h

El foro turístico de Destinos de Sol y Playa ha continuado hoy el programa previsto con una ponencia inicial del doctor José Antonio Donaire sobre los retos del turismo contemporáneo, seguida de diferentes presentaciones de estudios sobre nuevas formulas de gestión pública de turismo vinculadas a temas como la sostenibilidad, la vivienda de uso turístico, el déficit de la provisión local de servicios públicos o el marco jurídico. Estas presentaciones han corrido a cargo de académicos de la universidad de La Laguna (Tenerife) y de la Universidad de Girona.

El tema central de este segundo día ha sido la financiación de los municipios turísticos.

Alvaro Carrillo, Secretaria de la Alianza de Municipios Turísticos (AMT), ha explicado que “desde la Alianza de Municipios Turísticos se ha encargado un estudio a la consultora PriceWaterHouse Cooper donde se han analizado un total de 40 países, mayoritariamente de la Unión Europea, y 15 de fuera de la Unión Europea con el objetivo de presentarlo al Gobierno Central y pedir una revisión de la definición actual de municipio turístico”. Actualmente el concepto de Municipio Turístico se encuentra vinculado al número de segundas residencias y no a la población flotante, hecho que comporta que actualmente sólo son considerados como Municipios Turísticos un total de catorce y, de estos, Salou es el único municipio de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa que cumple estos criterios. Un hecho que, teniendo en cuenta que los ocho municipios que conforman la Alianza de Municipios Turísticos aglutinan el 20% de todas las pernoctaciones turísticas del Estado Español, pone de manifiesto que la definición actual ha quedado desfasada.

Otros dos parámetros que se han analizado en este estudio han sido por un lado la carga de los servicios (recogida de residuos, transporte público, policía, servicios médicos infraestructura y parking) que en el Estado Español recae principalmente en los ayuntamientos y en las Comunidades Autónomas así una recopilación de las diferentes tasas turísticas que tienen las diferentes Comunidades Autónomas y ciudades. Este mismo ejercicio se ha llevado a cabo con los 40 países analizados y se ha podido captar como en la mayoría de países hay una mayor implicación económica a nivel del Gobierno Central y de la Unión Europea.

Las conclusiones del estudio son:

  1. El sistema de participación de los municipios turísticos en los tributos del Estado es compleja, dado que se establecen numerosos índices y variables que dificultan la determinación y evaluación del importe asignado a un municipio concreto.
  1. Se limita la financiación de los Municipios Turísticos dado que no se tiene en cuenta la población estacional que también disfruta de los servicios públicos.
  1. En las buenas prácticas internacionales analizadas, es el Gobierno Central quien asume el aumento de los servicios en temporada de más afluencia.
  1. La tasa turística podría ayudar a los municipios a financiar la industria turística con el fin de fomentar un turismo más sostenible y distribuir los costes asociados al turismo de forma más equitativa, pero, por otra parte, puede desincentivar a los turistas a visitar el destino. En este sentido, se considera más adecuado incluir la tasa dentro del global y no como tasa individual.

Próximamente se presentarán las conclusiones y la nueva propuesta de definición de los Municipios Turísticos a la Secretaría de Turismo del Gobierno Español.

Anna Garriga, directora de la cátedra Climent Guitart ha explicado que “Nos encontramos ante un problema estructural que requiere de una revisión de la Ley de Haciendas Locales”. En cuanto a la financiación de los municipios turísticos, el conjunto de estudios que se han expuesto confirman que el desequilibrio financiero de los municipios turísticos está diagnosticado para Cataluña desde hace 30 años y muestran un desequilibrio persistente, es un problema estructural. En 1998 la deuda media por cápita de los municipios turísticos era 2,3 veces mayor que la de los no turísticos. La Ley de estabilidad presupuestaria forzó la reducción de esta deuda, aunque ha supuesto estar casi una década sin inversión pública, lo que agrava la infradotación que los municipios turísticos sufren. Garriga explica que “Queda patente que los municipios turísticos usan todos los instrumentos financieros a su disposición, el más importante el IBI. La recaudación por cápita en los municipios turísticos es casi el doble que en los no turísticos: más número de recibos y más cuotas por recibo” y concluye que “se podría corregir este desequilibrio financiero en los municipios turísticos con una reducción del 20% la cuota íntegra de los recibos del IBI, doblando el tipo impositivo para las segundas residencias y la tasa turística”.