Cinco entidades de desarrollo local de Manlleu, la Vall del Ges, Orís i Bisaura, la Garrotxa, el Moianès y el Ripollès presentan las líneas de trabajo del segundo año de Proyecto Vitamina. Una alianza de colaboración público-privada para favorecer la empleabilidad, potenciar la formación y cualificación profesional e impulsar el desarrollo local en cinco territorios de dos provincias catalanas que suman 140.000 habitantes. Esta alianza da respuesta a los retos concretos de un mercado cambiante y cada vez más exigente, desde una mirada integral que impacta en cerca de 60.000 personas en edad laboral de estos cinco territorios.
La presentación se ha hecho hoy martes, 28 de febrero, en una rueda de prensa en el Espai Cràter de Olot. Han participado Gemma Canalias, concejala de Empresa, Comercio y Turismo de Olot; Eva Font, concejala de Cultura de Manlleu; Ramon Roqué, consejero de Promoción económica y alcalde de Sant Joan de les Abadesses; Maria Balaguer, consejera de Juventud y Deportes del Consejo Comarcal del Moianès, y Marçal Ortuño, alcalde de Torelló y presidente del Consorcio de la Vall del Ges, Orís i Bisaura. En el acto han dado a conocer la hoja de ruta de la segunda edición de esta iniciativa en la que participan diferentes agentes relacionados con las políticas locales de promoción económica – entidades públicas, centros de formación, centros educativos y tejido empresarial.
El Proyecto Vitamina es un espacio de reflexión público y privado y de construcción para compartir programas y proyectos estratégicos transversales de empleo, empresa, emprendimiento y de educación en el ámbito del desarrollo local. Esto permite extraer aprendizajes y propuestas de mejora de los proyectos existentes, así como incentivar la creación de nuevos, para poder transferir a cualquier otro ente de Cataluña para la mejora de los servicios que ofrece a la población, las empresas y entidades. Está subvencionado por el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) y el Fondo Social Europeo en el marco de los Programas de apoyo al desarrollo local.
Antecedentes
La primera etapa del Proyecto Vitamina se inició a principios de 2022. Esta se cerró en una jornada celebrada en junio: a partir de un trabajo de inteligencia colectiva de más de 60 personas y con la redacción de dos productos que son el punto de partida de segunda fase del proyecto: El Decálogo para proyectos de desarrollo local integral y la Identificación de 18 proyectos innovadores en desarrollo local de los cinco territorios. Gracias a los resultados tangibles del Proyecto Vitamina 2022 se consolidó una comunidad de aprendizajes que actualmente se requiere poder continuar.
Los proyectos identificados son:
∙ ENOM. Espacio de Nuevas Oportunidades de Manlleu
∙ La Fageda
∙ Instituto Moianès
∙ Centro de Formación Forestal Especializada
∙ Centro De Formación Integral Sociosanitario de Manlleu
∙ Campus Garrotxa
∙ Hidra - Acompañamiento a la Asociación de Comerciantes de Manlleu (MAB) ∙ Fundación Eduard Soler
∙ Aula de Emprendimiento Instituto Antoni Pous i Argila
∙ Orientación Académica y Profesional en Manlleu
∙ Alterna’t -Xarxa per l’Economia Social i Solidària
∙ Fundación MAP
∙ Fundación Impulsa
∙ Becas Impulsa
∙ Mejora de la Oferta Educativa Postobligatoria en la comarca del Moianès
∙ #Almoianèsenscuidem
∙ Mesa del sector metal (Consorcio de la Vall del Ges, Orís i Bisaura)
∙ PFI - PTT Manlleu
Proyecto Vitamina 2023
Para poder seguir trabajando en los objetivos del Proyecto Vitamina, se ha definido una hoja de ruta que contempla 5 fases:
En la primera fase, se hará un trabajo de aplicación del Decálogo. Se ha creado una metodología de evaluación del documento, que establece los 10 elementos que debe tener un buen proyecto de desarrollo integral. Este se aplicará en los 18 proyectos inventariados y permitirá obtener un análisis y oportunidades de mejora de cada uno de los proyectos. Se ha contratado a un profesional de desarrollo local, Oriol Homs, que está llevando a cabo este análisis.
En la segunda fase se hará un encuentro, el 5 de mayo en el Castillo de Montesquiu, con todos los proyectos que han participado en este análisis. Un espacio de trabajo donde podrán compartir experiencias sobre el desarrollo de sus proyectos y donde contarán también con experiencias externas que les puedan inspirar. Una nueva jornada de inteligencia colectiva que les permitirá detectar puntos en común y propuestas de mejora para seguir creciendo.
En la tercera fase se hará un segundo encuentro de los cinco territorios: el 30 de junio en el mismo Castillo. En esta segunda reunión se reflexionará y se avanzará en torno a las competencias profesionales y
relacionales que deben tener las personas de los equipos con el objetivo de mejorar su trabajo de desarrollo local. Un encuentro abierto a todas las entidades y personas que participaron en la primera edición del proyecto y a todo el mundo que quiera sumarse.
Cabe destacar la relación que tiene el Proyecto Vitamina con el Castillo de Montesquiu, más allá de los dos encuentros en la agenda de los cinco territorios. Fruto del trabajo que se hizo durante la jornada de junio del año pasado, se creó el Vitamina Lab: un espacio periódico y efímero de Coworking público y social: un viernes al mes se invita a todas las personas implicadas en el proyecto a trabajar en esta ubicación. Tanto los miembros del grupo motor como personal técnico de las diversas entidades pueden instalarse en este espacio y profundizar en los temas que tienen que ver con el Proyecto Vitamina. El hecho de compartir físicamente el espacio facilita seguir colaborando en las inquietudes y proyectos del desarrollo local.
La cuarta fase quiere potenciar la transferibilidad de los diferentes proyectos a entidades públicas y privadas de otros territorios. A partir del resultado de los encuentros y del trabajo compartido en estos meses se creará un informe final que el análisis de cada proyecto y que se transferirá a todas las entidades de desarrollo local de Cataluña.
La quinta fase del Proyecto Vitamina corresponde a la comunicación. Una fase transversal que se está desarrollando desde el primer momento a través de una comunicación del proyecto en el ámbito interno, en la relación entre los grupos de trabajo de los cinco territorios, y en el ámbito externo, con la difusión del proyecto a través de sus canales de comunicación: la web www.projectevitamina.cat y las redes sociales de las diversas entidades de desarrollo que participan.
El Proyecto Vitamina cuenta con un equipo facilitador formado por varios profesionales del País Vasco: Asier Gallastegi, consultor sistémico; la cooperativa ColaBoraBora, expertas en facilitación de proyectos, y la empresa de comunicación Komunikatik.
La riqueza de este proyecto de colaboración público-privada recae en el hecho de que está conformado por una red de entidades vinculadas con una forma propia de entender el desarrollo local a partir de un enfoque integral, generando servicios, programas y proyectos que ponen en el centro a las personas para que puedan mejorar su calidad de vida, calidad de su trabajo y puedan desarrollar su proyecto vital en el territorio de referencia.
Para conocer más detalles del proyecto y participar se puede visitar la web projectevitamina.cat y seguir la etiqueta #ProjecteVitamina en Twitter.