En primer lugar, los sensores conectados a la plataforma permiten obtener una imagen precisa de la ubicación de los contenedores de los que dispone Roses, del nivel de ropa que tienen y del estado en el que se encuentran. De esta manera, se ofrece un servicio más efectivo de recogida de textil. En el primer momento en que el sistema detecta que un contenedor ya está lleno, se activa una flota de camiones para recoger toda la ropa y llevarla a las instalaciones correspondientes, evitando así incidencias como el desbordamiento del residuo textil.
En segundo lugar, los sensores volumétricos conectados a la plataforma digital cooperativa permiten ahorrar trayectos innecesarios de la flota de recogida del residuo textil. Dado que los aparatos se conectan en tiempo real con la herramienta digital, pueden obtener datos exactos que permiten una ruta precisa de los vehículos. De esta forma, se minimiza la huella de carbono que conllevan los combustibles fósiles y se programan las rutas con una mayor eficiencia en el tiempo de trabajo.
El proceso de instalación de los sensores volumétricos nace de la vinculación del municipio con la Cooperativa Roba Amiga, dedicada a la formación y al empleo de personas en situación de vulnerabilidad social que se encuentran en un itinerario de inserción sociolaboral. Este proyecto recibe el apoyo de la Unión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - Next Generation EU y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Amplio margen de mejora en la recogida de textil
Según la UE, cada europeo genera 22 kg de residuo textil al año. En Cataluña, se generan 166.000 toneladas anuales, de las cuales solo un 11% se gestiona adecuadamente, mientras que el 89% restante acaba como impropio en otros tipos de contenedores.
La Cooperativa Roba Amiga, formada por siete empresas de inserción, es la encargada de la administración de los contenedores y de la recogida de ropa usada en Roses. Después de esta recogida, la ropa se lleva a las plantas de tratamiento textil donde pasa por un proceso de selección y clasificación en función del estado y la tipología de las piezas, para su posterior reutilización (50%) o reciclaje a nuevas fibras (45%). El 5% restante se utiliza en proyectos de cogeneración eléctrica y calorífica.
Recuerde que la ropa se debe lavar, plegar y depositarla en una bolsa cerrada dentro de los contenedores. Los zapatos emparejados, atándolos por los cordones o bien con cinta y dentro de una bolsa. Otros elementos como cinturones y bolsos intentar que queden lo más compacto posible. Evitar poner ropa sucia o rota, y ten cuidado de que no se cuelen restos de comida o pinturas.
Puede consultar la ubicación exacta de contenedores y más información sobre el proyecto en: www.robaamiga.cat.