Este fin de semana se ha cumplido con un acto que, una vez más, la COVID-19 provocó que no se pudiera llevar a cabo cuando debía ser. Se trata de la presentación de las obras editadas que corresponden a los Premios Literarios Recvll de la anterior edición, que se hace cada año coincidiendo con el veredicto y proclamación de los galardones del año siguiente.
En esta ocasión, lo que quedó por hacer en el acto telemático hecho público el pasado 14 de marzo -correspondiente a los Premios Recvll 2021- fue la presentación de los libros de los Premios de Poesía y Narración 2020. El pasado sábado se pudo cumplir con el acto pendiente, alojado en el Jardín Tropical Pinya de Rosa, y quedó centrado en una entrevista a los dos autores para dar a conocer las dos obras al reducido público asistente, debido al aforo controlado que era necesario establecer por las medidas COVID.
El acto, organizado por la gran familia de la Revista y los Premios Recvll, contó con la presencia del alcalde de Blanes, Àngel Canosa, acompañado del concejal de Cultura, Albert Sanz. También asistieron miembros del cuerpo de redacción de la revista y del jurado de los galardones, familias e instituciones patrocinadoras de los premios, así como concejales y concejalas del Ayuntamiento de Blanes.
Reivindicación de Blanes para preservar el paraje en estado de abandono
El hecho de escoger el Jardín Tropical Pinya de Rosa para alojar este evento no ha sido casual. Desde hace un tiempo el Ayuntamiento de Blanes y la sociedad civil se están volviendo a movilizar para conseguir preservar un paraje del municipio que, a pesar de contar con una de las máximas figuras de protección medioambiental –se trata de un PNIN, Paraje Natural de Interés Nacional-, se está degradando a marchas forzadas.
Si desde el consistorio blanense se han activado todos los recursos a su alcance, desde la Revista Recvll se ha iniciado esta reivindicación a través de su último número, que incluye un trabajo de Fèlix Bota sobre el estado de degradación de la Masía Mas del Sol, que forma parte del paraje. En el editorial de la publicación, se conmina a una urgente intervención para salvarlo de la situación de abandono en la que se encuentra todo el paraje que incluye el jardín.
Joan Callau y Albert Canadell, protagonistas del acto
La presentación de las obras ganadoras de los Premios Recvll de Poesía y Narración 2020 quedó centrada en una entrevista a los dos autores a cargo del maestro de ceremonias más adecuado: Salvador Roca, miembro del jurado de los galardones y presidente de la Asociación Recvll de Blanes. Los dos protagonistas, pues, fueron Joan Callau Fortuna, ganador del Premio de Poesía Benet Ribas 2020 con la obra 'Com l'Hora Blava' (Como la Hora Azul); y Albert Canadell Vilalta, quien ganó el Premio de Narración Joaquim Ruyra 2020 con 'La Ferida' (La Herida).
'Com l'Hora Blava' (Como la Hora Azul), formada por 49 poemas, es una introspección del propio autor dirigida a él mismo para poder transmitir al lector la fuerza de su personalidad, fruto de esta meditación interior. Cierra el corpus poético formado conjuntamente con dos anteriores trabajos: 'L'avís de l'àngel' (El aviso del ángel) (2014) y 'L'arbre que som' (El árbol que somos) (2018). Con la primera entrega rompió un silencio de 25 años, trazando un viaje hacia dentro, y en la segunda toma la palabra la vida que estalla como la primavera.
Activista cultural, impulsor y coordinador de los premios Nit de Poesia al Carrer (Noche de Poesía en la Calle) y Narrativa Vila de l'Ametlla de Mar, Joan Callau es de l'Ametlla de Mar, y ha publicado varios libros de poesía, todos ellos galardonados. Entre los más destacados se encuentran el Premio L'Espurna del Clot y el Premio Literario del Perelló, ambos de 1986, así como el Premio Miquel Martí i Pol de 2013 en Roda de Ter.
Por su parte, Albert Canadell Vilalta (Torelló, 1963), es descendiente de sagas masoveras, y se define como escritor y artesano a partes iguales y, después de viajar por medio mundo fabricando y vendiendo artesanía, ha escrito numerosos textos. La novela ganadora reúne dos obras narrativas, con personajes que huyen de la selva humana y de las turbulencias interiores para atravesar el Amazonas de punta a punta: desde la desembocadura en el archipiélago de Marajó, hasta el nacimiento del vasto río, en Perú.
De la primera narración, 'Marajó', destacan las peripecias de un microbio o menino da rua, y de una joven que escapa de una comunidad indígena. En la segunda, 'Rai', narra la experiencia de un extranjero que es invitado a tomar una poción sanadora en un poblado tribal. Albert Canadell ha publicado varias obras –novelas breves, cuentos y poemarios-, y ha obtenido varios premios literarios. Entre ellos, el Premio de Novela Armand Quintana en 2012; finalista al Premio Narrativa Roc Boronat en 2011; Premio Solstici de Poesia en 2008; y Premio de Narrativa Vila de Puigcerdà en 1999.