Desde el pasado lunes 18 de septiembre de 2023, el alumnado del INS Montsacopa ya puede llegar a la escuela en bicicleta. Se trata del tercer centro educativo de la ciudad que ha vuelto a poner en marcha el Bici Bus este curso 2023-2024. En la actualidad, la Escuela Sant Roc, el Petit Plançó y el Instituto Montsacopa disponen de este sistema de transporte sostenible, colaborativo y ameno.
En el caso del INS Montsacopa, el proyecto se ha vuelto a poner en marcha siguiendo la dinámica de los últimos dos años. De este modo, durante los meses de septiembre y octubre y de abril a junio de 2024, los alumnos podrán recorrer con sus bicicletas los diez kilómetros que les separan de Santa Pau hasta el instituto. La línea tiene varias paradas: Santa Pau, Can Xel, Ca la Guapa, la rotonda de la gasolinera BP, el Hospici y la Plaza Clarà.
Este lunes 25 de septiembre, varios jóvenes de 1º, 2º y 3º de ESO han recorrido todo el camino desde Santa Pau hasta el instituto en bicicleta. Los impulsores de la iniciativa esperan que, a medida que avance el curso, más familias y alumnos se sumen.
¿Qué es el Bici Bus?
El Bici Bus reproduce el funcionamiento de un autobús escolar, pero utilizando la bicicleta. Aparte de potenciar una movilidad más sostenible y segura, permite mejorar la autonomía de los niños y jóvenes, promover hábitos saludables entre los jóvenes, combatir el sedentarismo y facilitar que los jóvenes y niños aprendan a circular en bicicleta por las calles de la ciudad.
Para participar sólo es necesario disponer de bicicleta, casco, timbre, luz trasera y darse de alta en la aplicación para que los acompañantes sepan en qué parada habrá cada niño. Inscribirse es muy sencillo. Con un simple clic en el software, el bici bus pasa a recoger a los niños en la parada y a la hora indicada. Padres, madres, familiares de la escuela o docentes voluntarios son los encargados de velar por la seguridad de los niños y el buen desarrollo de la actividad, acompañándolos en todo momento y durante todo el recorrido.
En caso de alumnos que quieran participar en el Bici bus y no dispongan de bicicleta, Bicis Actives puede cederles una para que puedan participar en la actividad.
Como es habitual, para facilitar su visibilidad, cuentan con chalecos reflectantes. Sólo los niños de 2º de Primaria o cursos inferiores deben desplazarse acompañados de un familiar responsable con su bicicleta. En el resto de casos, los alumnos circulan acompañados de los monitores voluntarios que participan en esta iniciativa y se encargan de gestionar los grupos.
En cada caso, el itinerario de las líneas se elige en función de las zonas donde viven las familias y a lo largo del curso se adapta a las necesidades o los requisitos detectados por parte de los participantes.
Un nuevo sistema de movilidad que se consolida en Olot
A raíz del éxito alcanzado en 2020 con la escuela Sant Roc, el proyecto fue despertando el interés de muchos otros espacios educativos de primaria y secundaria tanto de la ciudad como de la comarca que se han ido sumando a la iniciativa. Actualmente hay tres centros educativos en activo que gestionan 6 líneas de bici bus con unos 35 alumnos y unos 15 monitores voluntarios - y dos más están estudiando su viabilidad.
El bici bus de Olot es una de las acciones surgidas del proceso participativo Olot Pedala, el Plan de Fomento de la Movilidad con Bicicleta y Vehículos de Movilidad Personal de Olot; el documento que marca las líneas estratégicas en materia de movilidad para los próximos años en la ciudad.
El plan incluye un conjunto de 43 acciones, divididas en 3 fases y que giran en torno a tres ejes principales: la mejora en las infraestructuras, la potenciación de la formación y divulgación de la movilidad sostenible y las modificaciones de las normativas de tráfico y a nivel urbanístico. El documento también contempla una 4ª fase, posterior, que permitiría marcar las líneas de las acciones y actividades después de los 10 años previstos por el plan.
El proyecto se elaboró de forma participativa a través del proceso Olot Pedala que en 9 meses incluyó 19 espacios y sistemas de participación tales como encuestas, sesiones y reuniones con entidades vinculadas con la movilidad territorial y el medio ambiente; salud medioambiental; educativas; comerciantes, autoescuelas y asociaciones empresariales y entidades de jóvenes, entre muchas otras. En total más de 1.100 personas participaron de esta iniciativa que permitió detectar y marcar un conjunto de 10 retos clave, a través de los cuales se desprenden las 43 propuestas del proyecto, parte de ellas ya aplicadas o en proceso.