Las jornadas ‘Blanes en Temps dels Cabrera’, que quieren reivindicar el pasado medieval de la ciudad, han contado con la participación de más de 2.000 personas. La mayor parte, más de 1.800, son las que se han acercado a la exposición ‘Vescomtat de Cabrera. La fuerza de un territorio’, inaugurada el ocho de julio, que terminó su singladura la semana pasada. Las 250 personas restantes asistieron a otras actividades incluidas en el ciclo de las jornadas.
Un centenar han participado en alguna de las cuatro Visitas Guiadas que se han hecho para conocer el legado de los Cabrera en Blanes, bajo el guía de todo un experto en la materia, el arqueólogo Joan Llinàs. Por otro lado, sumando la participación de las tres conferencias que han tenido lugar estos últimos días, ha habido unas 150 personas que se han interesado por las diferentes temáticas expuestas por expertos en las diversas materias tratadas.
La primera conferencia tuvo lugar el día 7: ‘La construcción de la capital del Vescomtat de Cabrera en Blanes. Siglos XI-XV’ a cargo del Doctor en Historia Medieval Elvis Mallorquí. Siete días más tarde se habló de ‘Del Castell Montsoriu al Mar. Siglos XV-XVI0’, con Jordi Tura, director del Museo Etnológico del Montseny. Por último, la tercera se emplazó el día 15, y se centró en ‘La actividad pesquera en el Blanes de los Cabrera’, con Antoni Ginot, del Centro de Investigación de Historia Rural de la UdG.
Las dos primeras charlas se acogieron en la Sala de Exposiciones Municipal Maria Luisa Garcia-Tornel, mientras que la última se alojó en la Sala de Plenos. Esto es porque la sala de exposiciones fue una de las sedes electorales para los comicios del 23 de julio. Por eso, como había que hacer los preparativos previos al día de las votaciones, no se pudo volver a acceder hasta el día siguiente, 24 de julio.

Multitudinario éxito de público en el inicio de las jornadas
Si bien es posible tener un cómputo aproximado de los asistentes a la exposición, las visitas guiadas y las conferencias, es imposible poder tener una cifra definitiva para saber cuántas personas asistieron al acto más multitudinario de las jornadas. Son las recreaciones históricas que se hicieron coincidiendo con la inauguración de la exposición, el sábado ocho de julio.
El escenario no podía haber sido mejor: alrededor de la Font Gótica, Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), y que en la actualidad es la fuente mejor conservada de la arquitectura gótica catalana. Este monumento lo mandó construir en 1438 la condesa Violant de Prades, esposa de Bernat V de Cabrera. Por eso se decidió que la recreación histórica se haría delante de la Font Gótica, con la participación de actores y actrices profesionales de Alma Cubrae y de miembros del Esbart Joaquim Ruyra de Blanes, que dieron vida precisamente a na Violant de Prades y en Bernat de Cabrera, sus dos gigantones, interpretando el ‘Ball de Garlandes’.
Junto con el baile, las diferentes sesiones de recreación histórica incluyeron la participación de personajes de la época medieval –contemporáneos de los vizcondes- interpretados por los actores y actrices de la compañía profesional ‘Alma Cubrae’. Dos de ellos encarnaban precisamente a los Vizcondes de Cabrera, marido y mujer.
Especialmente espectacular era el casco que lucía el noble, que reproducía el escudo de armas del vizcondado, y que pasó a formar parte de la exposición que configuraba el eje central de las jornadas. Uno de los elementos más auténticos que incluía la exposición era la clave de vuelta de finales del siglo XIV que proviene del antiguo Palacio Vescomtal de los Cabrera de Blanes, donde se ve representado su escudo de armas.

La piedra, de grandes dimensiones, ha sido limpiada y restaurada después de que sufrió varios actos vandálicos donde había sido depositada durante décadas, en la Plaza de la Iglesia. Ahora, una vez ha finalizado la exposición, está previsto que se traslade a un destino definitivo, unas dependencias públicas donde todo el mundo que quiera la pueda visitar libremente.