Lloret de Mar mantiene la estabilidad en pernoctaciones y crece en precios, gasto y satisfacción durante el verano de 2025

Durante la temporada de verano, Lloret de Mar ha mantenido unas cifras estables y similares a las de 2024, pero destaca especialmente el mes de septiembre con un crecimiento del 6% en pernoctaciones

26 de noviembre de 2025 a las 20:21h

Setenta profesionales del tejido productivo de Lloret de Mar han asistido hoy a la presentación de los datos de la temporada de verano 2025, celebrada en el hotel Samba, con la colaboración de Mabrian Technologies y Caixabank Hotels & Tourism.

La concejala de Turismo, Cristina Aymerich explica que “hacemos un balance positivo de la temporada de verano, que ha sido estable pero con una rentabilidad superior en términos de precio de alojamiento, gasto de la destinación y satisfacción del cliente”. Según Aymerich, la estrategia de desestacionalización está dando frutos: los hoteles aumentan la ocupación en la pre y postemporada y la reducen en verano, mejorando tanto la satisfacción del visitante como la rentabilidad del sector mediante un incremento de tarifas.

Durante la temporada de verano, Lloret de Mar ha mantenido unas cifras estables y similares a las de 2024, pero destaca especialmente el mes de septiembre con un crecimiento del 6% en pernoctaciones, un registro histórico que pone de manifiesto el atractivo creciente del municipio en postemporada.

Según datos del INE, la estancia media en los hoteles se mantiene estable, pasando de 4,6 a 4,5 noches respecto al año anterior.

La tarifa media diaria (ADR) ha experimentado un comportamiento positivo durante toda la temporada, con incrementos en todos los meses excepto en el mes de mayo. En septiembre, la media tarifaria se sitúa en 87 €, un 8,7% más respecto a la temporada anterior, confirmando la buena evolución de precios en un periodo tradicionalmente más moderado.

En el segmento de los hoteles de 4*, el análisis de las OTAs muestra un incremento tarifario del 2% respecto a la temporada 2024, situándose en una tarifa media de 143 €.

El RevPAR (ingreso por habitación disponible) registra una mejora del 5%, impulsada tanto por el aumento del ADR como por una ligera subida de la ocupación. El RevPAR global de la destinación alcanza los 84,1 €, un dato que confirma el incremento de rentabilidad del sector hotelero.

Satisfacción del visitante e impacto de la renovación hotelera

El índice global de satisfacción del visitante con el alojamiento renovado muestra una evolución muy positiva en Lloret de Mar. La puntuación de los hoteles renovados alcanza los 81 puntos, un incremento del 7% respecto a 2024, cuando la puntuación era de 76 puntos. Por el contrario, en el caso de los no renovados se sitúa en solo 26 puntos. La mejora de los hoteles reformados evidencia una valoración positiva de la relación calidad-precio y refuerza el posicionamiento del destino como un destino moderno y actualizado.

En esta línea, la confianza en el buen rendimiento del destino confirma la apuesta por continuar con la renovación hotelera con una inversión aproximada de 145 millones de euros entre los años 2025-2026. Esta inversión contribuirá a consolidar el posicionamiento de Lloret como destino competitivo y moderno.

Viviendas de uso turístico y Plan Lloret Actúa

La gestión de las viviendas de uso turístico (HUT) ha sido uno de los puntos centrales de la política turística municipal este 2025. Según los datos de julio, el 86% de los anuncios de viviendas de uso turístico en Airbnb disponían de licencia válida, un porcentaje que muestra un alto grado de regulación.

Este resultado es fruto de la aplicación del Plan Lloret Actúa, impulsado por el Ayuntamiento, que este año ha incorporado dos inspectoras para la detección de HUTs ilegales, y a la implementación de la plataforma digital de control de la Generalitat, que permite la detección de anuncios sin licencia.

En palabras del alcalde, Adrià Lamelas,  “Estas acciones han permitido actuar con más contundencia en la regularización del mercado, garantizando la calidad, la convivencia vecinal y reforzando el modelo de turismo responsable basado en la oferta reglada y de calidad”.

Visitantes y pernoctaciones totales

En global, las pernoctaciones hoteleras se mantienen en línea con el año anterior con solo un 1% menos que en 2024 y con el mismo volumen de visitantes. Entre mayo y septiembre Lloret de Mar ha recibido 840.000 viajeros y 4 millones de pernoctaciones. El 86% son internacionales y el 14% nacionales.

En cuanto a los mercados, el doméstico, el francés y el alemán muestran un leve retroceso. Se acortan las distancias entre Francia (primer mercado internacional) y Reino Unido, que se consolida como segundo mercado internacional. Polonia continúa creciendo y se afianza como el 3er mercado emisor, reforzando su peso.

El perfil del visitante cambia según el mes: en julio dominan los grupos de amigos (sobre todo polacos y holandeses); en agosto, el perfil se equilibra y destacan las familias.

Percepción de seguridad y satisfacción global del destino

El índice global de satisfacción del destino se sitúa en 83 puntos, destacando de manera especial la percepción de seguridad, que alcanza los 95 puntos, una de las valoraciones más elevadas de los últimos años.

Dentro del Plan Lloret Actúa, el refuerzo de la percepción de seguridad ha sido uno de los objetivos clave con un refuerzo de dispositivos conjuntos entre Policía Local, Mossos d’Esquadra y otros cuerpos de seguridad, más acciones de vigilancia y prevención en zonas de mayores flujos de visitantes y coordinación de controles específicos en eventos y periodos de alta afluencia.

Gasto con tarjeta

Según los datos presentados por Caixabank Hotels & Tourism, el crecimiento del gasto internacional este 2025 ha sido de un 8% respecto al mismo periodo del año pasado.

Irlanda y Suiza, mercados con mayor gasto medio por tarjeta, registran también los importes más elevados de gasto por transacción en Lloret. Francia, principal mercado emisor internacional, se sitúa por encima de la media del destino.

En cuanto a categorías de gasto, se observa un mayor gasto proporcionalmente en restaurantes (2ª categoría de gasto) y en tiendas de alimentación (con menor peso) y un menor gasto en establecimientos de alojamiento (1ª categoría de gasto) y bares y discotecas.

Mejora de la conectividad en el aeropuerto de Girona

La capacidad aérea se ha incrementado un 15% durante los meses de mayo, junio y julio. En cuanto a orígenes, el mercado británico es el de mayor peso y el mercado irlandés y polaco aumentan más de un 20% respectivamente su capacidad aérea.

La incorporación de nuevas rutas internacionales al aeropuerto de Girona refuerzan la desestacionalización y la diversificación de mercados como son Luton – Jet2 (Reino Unido); Lublin – Ryanair (Polonia); Mosnov – Ryanair (República Checa); Praga – SmartWings (República Checa); Sarajevo – Ryanair (Bosnia y Herzegovina) y Budapest – WizzAir Hungary (Hungría).