Lloret de Mar acogerá el festival de artes vivas "Això al poble no li agradarà"

05 de mayo de 2023 a las 14:20h

Ocho municipios de las comarcas de Girona (Olot, Porqueres, Banyoles, Girona, Celrà, Lloret de Mar, La Jonquera, Figueres y la colaboración del Espai Nyamnyam en Mieres) han decidido crear una programación conjunta y singular para acercar la creación contemporánea actual a todo el mundo (para las personas habituadas a este tipo de propuestas artísticas y para las personas que se puedan sentir excluidas y al margen).

 

El concejal de Patrimonio Cultural de Lloret de Mar, Xavi Flores, explica que “es un proyecto que encaja perfectamente en los valores que promueve Lloret de Mar como Capital de la Cultura Catalana 2023 entre ellos la voluntad de desubicar la cultura y apostar por nuevos formatos”.

 

"Això al poble no li agradarà", quiere convertirse en un punto de encuentro entre públicos y creación contemporánea. Un espacio capaz de generar nuevas formas de relación entre los espectadores y espectadoras y aquellas prácticas artísticas contemporáneas que dialogan con el contexto. El festival propone un desplazamiento del polo cultural, un ejercicio de reterritorialización que valora la creación híbrida conectando artistas, espacios y públicos.

 

Un abono inmersivo y transporte público

"Això al poble no li agradarà" que incluye piezas de sala y calle, una creación itinerante, una conferencia, una jornada y una sesión con artistas digitales invita al público a descubrir y dejarse llevar con las diversas propuestas.

Con la voluntad de ofrecer la posibilidad de disfrutar de cuantas más propuestas artísticas mejor, el festival pone a la venta un abono para que cualquier persona pueda vivir la experiencia completamente inmersiva a un precio de 50 € (abonos limitados).

 

El abono incluye entradas para los 6 espectáculos de pago, varios desplazamientos en autobús que están marcados en la parrilla, comida (paella comunitaria en el Animal a l'esquena de Celrà) y un paquete de merchandising.

 

El festival también promueve el desplazamiento en transporte público (siempre que sea posible) y el alojamiento en el territorio.

 

Se puede consultar la programación y toda la información práctica en la web: www.aixoalpoblenoliagradara.cat.

 

Una programación pensada para todo el mundo durante un fin de semana de junio y un mapping estelar

"Això al poble no li agradarà" que incluye piezas de sala y calle, una creación itinerante, una conferencia, una jornada y una sesión con artistas digitales, invita al público a descubrir y dejarse llevar con las diversas propuestas.

 

Así, quien se sienta intrigado por la propuesta, podrá empezar el miércoles 31 de mayo en Girona, en el Bòlit, con una conferencia de Blanca Callén sobre la relación que establecemos con los objetos desde el ámbito de la ecología y la filosofía, ver al día siguiente jueves 1 de junio en Olot, la propuesta escénica de la compañía Monte Isla, Donde empieza el bosque acaba el pueblo, que exploran escénicamente el concepto de paisaje y nos invitan a observar la escena como si fuera un paisaje, y a mirar este paisaje como si fuera un cuadro, un recorte de realidad.

 

La mañana del viernes 2 de junio el festival empezará con una jornada en Mieres impulsada por el Espai Nyamnyam para personas interesadas en las prácticas artísticas contextuales desde diferentes aproximaciones (artistas, programación, curaduría, mediación, academia…). En la jornada se compartirán prácticas que permiten que los proyectos de creación se desarrollen en contexto a partir de una metodología que se implementa y se adapta a cada lugar.

 

Por la tarde, en el Centro Cívico de Porqueres habrá la Restart Party de la Asociación Restarters BCN + reparadores locales en un evento público en el cual voluntarios con habilidades técnicas ayudan a las personas asistentes a aprender a reparar sus aparatos eléctricos y electrónicos estropeados. El ambiente es relajado, lúdico, comunitario, de manera que las personas que esperan que las atiendan, pueden picar o tomar algo, conversar entre ellas o conocer más sobre el proyecto.

 

Por la noche, en la Factoría de Artes Escénicas de Banyoles, Nyamnyam presenta Inert?, una instalación performativa que reflexiona sobre nuestra relación con los objetos cotidianos o los materiales considerados inertes o sin vida.

 

El sábado 3 de junio por la mañana, en la Plaza Santa Susanna de Girona, Rue, de la compañía Volmir Cordeiro, se alimentará de la calle y jugará con el sonido, el cuerpo y el gesto de la ciudad para crear una danza hecha del contexto y a ritmo de tambor.

 

Por la tarde, en el Mas Espollà de Celrà (l'Animal a l'esquena) el público podrá maravillarse con ORELLES (Organismo Rural de Exploración Libre de Escuchas Singulares), un proyecto sonoro inédito y emocionante. En una caravana conocida como ‘La-capsa-humana-de-música’, dos músicos interpretan materiales de autoría propia mientras una investigadora analiza cada pieza y la forma en que esta puede ser escuchada.

 

Por la noche en el Jardín de la Paz (Parque de Can Saragossa) de Lloret de Mar, en Nuevas espiritualidades para personas ateas de la compañía Atzucac se reflexionará sobre la evolución de la espiritualidad y los rituales en el marco de las sociedades occidentales neoliberales. La pieza cuestiona cómo algunas personas, aunque no se identifiquen con ninguna religión o creencia metafísica, proyectan fe en el destino, veneran personajes o no pasan por debajo de escaleras abiertas. Hacen investigación con un lenguaje híbrido y transdisciplinario que consigue que el público sea un aliado y el escenario un espacio de juego.

 

Y para acabar el festival, el domingo 4 de junio (sesión de mañana y tarde), en la zona de los búnkeres, “Els Querols” de la Jonquera, los Artistas Salchichas con 'Hablar con las plantas para llegar a un paisaje', nos llevarán hacia un viaje íntimo y personal hacia un destino desconocido, una experiencia site-specific al paisaje natural e histórico de la Jonquera.

 

Por la noche, en el Teatro Municipal el Jardí de Figueres, la Sociedad Doctor Alonso presenta Noche Cañón, donde Sofia Asencio interactúa directamente con el público y en la cual se desplazan los límites de las formas arquetípicas del humor y la mala leche trabajando los ritmos, los silencios, las paradojas, los contrasentidos, la sobreactuación y la fraseología. Una manera de desentrañar la amargura de la sociedad y de señalar sus disparates con el disparate.

 

Y, como pieza extra, "Això al poble no li agradarà" acaba el sábado 10 de junio por la noche con ASTRES: Mapping estelar del colectivo de artistas Playmodes en el Observatorio de Batet de la Serra de Olot.

 

La propuesta artística es una investigación que consiste en estudiar y desarrollar sistemas de seguimiento y dibujo con láser de las estrellas del firmamento. El objetivo es, a través de una herramienta que permite trazar las constelaciones, crear obras inmersivas audiovisuales. Un espectáculo con música generativa y láser basado en las estrellas presentes en el firmamento en cada momento.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído