Llega "Mosquito Alert", un portal de prevención y control del mosquito tigre

11 de mayo de 2017 a las 14:31h
El Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona y los impulsores del proyecto Mosquito Alert han presentado este jueves un portal para ser más efectivos en la prevención y control del mosquito tigre a partir de la colaboración ciudadana. Se trata de un mapa interactivo donde se muestra información práctica, como mapas cartográficos de imbornales y alcantarillado, las zonas de riesgo o un registro de los tratamientos que se han realizado por zonas, que a su vez incorpora a tiempo real la información que envía el ciudadano, a través de una aplicación para móviles. Esta información pasa a manos de técnicos y administraciones que pueden responder al usuario a través de esta plataforma y modificar las estrategias de control en cada momento. Actualmente tienen unos 3.500 participantes activos en todo el Estado, ya que el ámbito va más allá de la demarcación, y ya se han cargado al mapa unas 8.000 fotografías. Organismos internacionales, como la ONU, ya se han interesado por esta herramienta.
Detrás del proyecto Mosquito Alert hay dos centros de investigación catalanes, el CREAF de Cerdanyola del Vallès y el CEAB-CSIC de Blanes y un equipo de entre 5 y 7 personas liderada por el investigador Frederic Bartumeus. En 2013 se hizo una prueba piloto de la app en Girona y desde 2014 hasta 2016 se ha perfeccionado el mapa web que es público (www.mosquitoalert.com) y que permite visualizar toda la información relacionada con el mosquito tigre a nivel estatal. Los investigadores también han incorporado la información recogida por el programa de vigilancia impulsado desde 2008 por el Servicio de Control de Mosquitos de la Bahía de Roses y el Baix Ter y el Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona (Dipsalut). Unos datos que son de gran utilidad, según han admitido los propios investigadores, para establecer unos patrones y en un futuro poder llegar a hacer predicciones. El potencial de esta herramienta es que permite "hacer ciencia con la ayuda ciudadana" y al mismo tiempo aprovecharla para hacer una mejor gestión de este mosquito invasor. Según explica Bartumeus, con la aplicación para móviles los ciudadanos pueden enviar fotografías de ejemplares, puntos de cría o imbornales –el lugar donde se concentran la mayoría de las larvas- que se añaden a otras informaciones prácticas, como mapas cartográficos de imbornales, registros de tratamientos hechos o zonas de riesgo. De este modo, se tiene información actualizada sobre los imbornales con agua estancada o sobre los tratamientos que se han hecho y si han sido suficientemente efectivos o si en cambio hay que repetirlos. Por otra parte, los técnicos (gestores) también podrán enviar mensajes directos a los usuarios, a través de la misma app, ya sea para pedirles más información o para explicarles si en aquel punto en concreto se ha hecho alguna actuación. Los avisos también se pueden hacer llegar seleccionando una zona concreta, como podría ser todo un municipio. Esta primavera se pondrá en marcha una prueba piloto del portal en las demarcaciones de Girona y Barcelona y también en Valencia, donde el mosquito hace poco que ha llegado. De este modo, se trabajará con territorios que están en fases diferentes de colonización del mosquito y se podrán dar herramientas para poder controlar, en el caso de lugares donde ya se ha extendido, o de prevención, allí donde aún no haya llegado de forma masiva. Actualmente, se han hecho más de 32.000 descargas de la aplicación y hay unos 3.500 participantes activos que envían entre 7 y 10 informes al día. También se han colgado unas 8.000 fotografías. Lo que se quiere ahora es dar un salto, y aumentar el número de participantes año tras año. "No es una aplicación de un verano, sino que cada año se puede descargar y enviar información actualizada", destaca el director de Mosquito Alert. La información recogida en la demarcación En el caso de comarcas gerundenses, el mapa cuenta con 120 cartografías de imbornales donde se especifica la tipología y si tiene o no agua acumulada. Por otra parte, desde el año 2008 que hay identificados unos 2.000 puntos donde hay este insecto en municipios gerundenses de más de 5.000 habitantes y se está haciendo un seguimiento. A nivel pedagógico, un total de 51.000 niños de 10 y 11 años han participado en un proyecto donde se les ha explicado el ciclo de vida del mosquito a la vez que han cogido muestras de lugares de cría. Este trabajo se ha hecho en los últimos ocho años. Reducir la presencia del mosquito para evitar la transmisión de enfermedades El presidente de Dipsalut, Josep Maria Corominas, ha subrayado que la gestión de esta especie invasora es un tema de salud pública y que la principal batalla es la de minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades tropicales, como el Zika, intentando reducir al máximo la presencia del mosquito que podría propagar estos virus. Hasta ahora, sin embargo, no ha habido ningún caso local de persona infectada por un mosquito tigre; sólo viajeros que ya han traído la enfermedad de fuera. Los expertos hablan de la necesidad de reducir la "densidad", lo que a efectos prácticos vendría a ser la cantidad de picaduras en el tiempo. El responsable del Servicio de Control de Mosquitos de la Bahía de Roses y el Baix Ter, Eduard Marquès, ha apuntado que "hay lugares en Italia con 200 picaduras en media hora; estos niveles son impensables hoy en Girona" después de todos estos años de control. Ahora bien, avisa de que picaduras de mosquito habrá también este año y que septiembre, con las lluvias de otoño, será el momento álgido en cuanto a molestias. Subraya la importancia de seguir los consejos para evitar la propagación, como es no tener agua estancada en casa. "Si hemos hecho el trabajo bien hecho, ciudadanos y administraciones, no nos encontraremos con 200 picaduras por hora sino que quizás sólo 2", subraya. Y añade que, con esta densidad, la probabilidad de que haya un brote epidémico sería "baja". El mosquito tigre llegó por primera vez a Cataluña en 2004 en Sant Cugat del Vallès. Desde entonces, se ha extendido rápidamente, especialmente en las zonas de costa. En Lleida llegó el año pasado y se supo gracias a la colaboración ciudadana. La previsión es que vaya avanzar por las zonas de interior. "Ahora ya no se puede erradicar pero de lo que se trata es de tenerlo controlado", concluye Bartumeus, que confía en que este portal sea una buena herramienta de gestión. Organismos internacionales como la ONU y el organismo europeo de control de enfermedades ya se han interesado por este proyecto.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído