El impacto negativo y la crisis que generó la pandemia de la covid-19 en la actividad económica en toda la demarcación de Girona ha quedado atrás. O al menos eso es lo que se desprende de los datos del cuarto Informe territorial de la demarcación de Girona, que acaba de hacer público el servicio de Promoción y Desarrollo Económico Local de la Diputación de Girona.
El estudio presenta las principales magnitudes económicas de las comarcas gerundenses, su evolución durante el año 2022 y el análisis comparativo con el año anterior, en el que ya se intuían los brotes verdes que ahora se han consolidado. Crecieron casi todos los grandes sectores de actividad económica en la demarcación y el paro sufrió un gran descenso.
El vicepresidente primero y diputado de Promoción y Desarrollo Económico Local de la Diputación de Girona, Pau Presas, ha destacado: «Es una muy buena noticia que la economía gerundense haya recuperado el empuje y continúe fortaleciéndose año tras año. Dice mucho del tejido empresarial de la demarcación, de los agentes económicos y de las organizaciones que les apoyan».
El número de personas paradas registradas en las oficinas del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) de la demarcación disminuyó en 3.533 personas en 2022 (un -9,9 %) en relación con el año anterior. Este descenso tan significativo le permite situarse en los parámetros de 2008, con 32.230 parados y una tasa de paro registrada del 8,7 % en las comarcas gerundenses.
A esto, hay que añadir que el número de empresas creció un 1,1 % más que el año anterior y se situó en 27.821, según datos de la Seguridad Social. La particularidad del tejido empresarial gerundense es que el 97,4 % de estas empresas son o microempresas (hasta 9 trabajadores) o pequeñas empresas (de 10 a 49). Todos los sectores se vieron reforzados, especialmente el de la construcción, con un incremento del 2,3 %, y el de servicios, del 1,1 %, que es el predominante por el gran número de empresas que engloba (21.280).
Ligado a esto, se generaron más puestos de trabajo en todos los grandes sectores de actividad económica a excepción de la agricultura, que sufrió un retroceso del 0,5 %. Los puestos de trabajo se incrementaron sobre todo en la construcción (4,5 %), la industria (3,6 %) y los servicios (2,1 %).
Los datos confirman, pues, que se continuó creando empleo, con un total de 328.020 afiliados en la demarcación, que representaron un 2,4 % más que durante el año anterior. Especialmente significativo fue el crecimiento del número de afiliaciones en la franja de edad de menores de 30 años, con un salto del 5,1 % respecto a 2021.
El Informe territorial de la demarcación de Girona, que ya está consolidado como una herramienta eficaz, rigurosa y muy valiosa para todos los agentes económicos y sociales del territorio, también incluye un apartado con la visión de conjunto de la evolución económica comarcal y el análisis, una por una, de cada una de las ocho comarcas gerundenses con todo detalle (Alt Empordà, Baix Empordà, Cerdanya, Garrotxa, Gironès, Pla de l’Estany, Ripollès y Selva).
La Diputación de Girona ha impulsado este documento para dotar al territorio de herramientas y recursos que deben servir para fortalecer y dinamizar la economía de la demarcación.